Tradiciones e hitos históricos en la codificación lingüística de las construcciones comparativas fraseológicas

  1. Montoro del Arco, Esteban Tomás 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Revista de Filología de la Universidad de La Laguna

ISSN: 0212-4130

Año de publicación: 2023

Número: 46

Páginas: 147-185

Tipo: Artículo

DOI: 10.25145/J.REFIULL.2023.46.08 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista de Filología de la Universidad de La Laguna

Resumen

Las construcciones comparativas fraseológicas (CCF) del tipo mas feo que Picio o beber como un cosaco han estado presentes en todas las clasificaciones que se han propuesto desde la segunda mitad del siglo xx, época en la que la fraseología se consolida como disciplina científica dentro de la lingüística. Sin embargo, estas unidades presentan una gran indeterminación teórica, como consecuencia de la compleja codificación histórica de un concepto en el que se ven involucradas áreas muy distintas (la retórica, la literatura, el folklore o la gramática). En este trabajo describimos los principales hitos históricos en el tratamiento de este fenómeno a través de un proceso que va desde la consideración del símil en la retórica eclesiástica hasta los modernos postulados del siglo xx, pasando por su gramatización en los tratados gramaticales para extranjeros de los siglos xvi y xvii y por las grandes recopilaciones del movimiento internacional del Folklore desde la segunda mitad del siglo xix. Con ello se persigue un doble propósito: a) contribuir a un mejor conocimiento de la fraseografia española; y b) utilizar el argumento historiográfico como base para conseguir una mejor caracterización de las construcciones comparativas fraseológicas en la actualidad.

Referencias bibliográficas

  • Adams, Owen S. (1946): «Proverbial Comparisons from California», California Folklore Quaterly 5, 4 (Oct. 1946): 334-338.
  • Álvarez Menéndez, Alfredo I. (1989): «Comparativas intensivas», en Las construcciones consecutivas en español: estudio funcional sobre la oración compuesta, Oviedo: Universidad de Oviedo, 212-215.
  • Álvarez Menéndez, Alfredo I. (1999): «Las construcciones consecutivas», en Ignacio Bosque y Violeta Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, vol. 3, Entre la oración y el discurso. Morfología, Madrid: Espasa, 3739-3804.
  • Arora, Shirley L. (1961): «Some Spanish Proverbial Comparisons from California», Western Folklore 20: 229-237.
  • Arora, Shirley L. (1966): Proverbial comparisons in Ricardo Palma’s “Tradiciones peruanas”, Berkeley: University of California Press.
  • Arora, Shirley L. (1970). «‘Como la carabina de Ambrosio’», Proverbium 15: 428-430.
  • Arora, Shirley L. (1977): Proverbial comparisons and related expressions in Spanish, Berkeley: University of California Press.
  • Balladoro, Arrigo (1897): «Voci di paragone», Folk-lore veronese, vol. 1, Verona: Stabilimento TipoLit G. Franchini, 1-16.
  • Balzer, Berit (2001): «Phraseologische Vergleiche», Revista de Filología Alemana 9: 165-181.
  • Basto, Cláudio (1924): Comparações tradicionais portuguesas. (Breve contribuiçao para o seu estudo, Eposende: Livraria Esposendense.
  • Beinhauer, Werner (1963 [1958]): El español coloquial, Madrid: Gredos.
  • Boshears, Frances y Herbert Halpert (1954): «Proverbial Comparisons from an East Tennessee County», Tennessee Folklore Society Bulletin 20: 27-41.
  • Brehm Cripps, Justine (1997): «¿Como tres gotas de agua? Las comparaciones fraseológicas en inglés, alemán y español: rasgos semánticos compartidos», en José Luis Otal Campo, Victoria Codina Espurz, Inmaculada Fortanet Gómez (eds.), Estudios de lingüística aplicada, Castellón: Universitat Jaume I, Servei de Comunicació i Publicacions, 293-300.
  • Brugger, Hans P. (1993): Der treffende Vergleich. Eine Sammlung treffsicherer Vergleiche und bildhafter Formulierungen. 12000 Vergleiche, Formulierungen und Wendungen aus Umgangssprache und Literatur, nach Bedeutungswörtern alphabetisch geordnet, Thun: Ott.
  • Burger, Harald (2003 [1997]): Phraseologie: Eine Einführung am Beispiel des Deutschen, Berlin: Erik Schmidt.
  • Burne, Charlotte Sophia (ed.) (1886): «Proverbs and proverbial phrases», Shropshire Folk-Lore. A Sheat of Gleanings. Edited by Charlotte Sophia Burne from the collection of Georgina F. Jackson, part. iii, London: Trübner & Co., 587-599.
  • Cawdrey, Robert (1600): A treasury, Or Storehouse of Similies: Both Pleasaunt, Delightfull, and Profitable, for All Estates of Men in General: Newly collected into Heads and Commonplaces, London: Thomas Creede.
  • Černiševa, Irina Ivanovna (1970): Frazeologija sovremennogo nemeckogo jazyka, Moskua: Izd. VysÅ¡aja Å kola.
  • Chantraine de van Praag, Jacqueline (1982 [1971]): «Intensidad expresiva de las comparaciones estereotipadas», en Eugenio de Bustos Tovar (ed.), Actas del IV Congreso Internacional de Hispanistas, vol. i, Salamanca: Universidad de Salamanca, 815-816. URL: http://cvc.cervantes.es/obref/aih/aih_iv.htm.
  • Clark, Joseph D. (1940): «Similes from the Folk Speech of the South: A Supplement to Wilstach’s Compilation», Southern Folklore Quarterly 4: 205-226.
  • Clarke, Mary Washington (1965): «Proverbs, Proverbial Phrases and Proverbial Comparisons in the Writings of Jesse Stuart», Southern Folklore Quarterly 29, 1: 42-1.
  • Clausén, Ulla y Erika Lily (1994): «Criteria for Identifying and Representing Idioms in a Phraseological Dictionary», en Willy Martin et al. (eds.), EURALEX ‘94 Proceedings, Amsterdam, 258-262.
  • CORDE = Real Academia Española: CORDE. Corpus diacrónico del español. URL: https://www. rae.es/banco-de-datos/corde; 29/10/2022.
  • Corpas Pastor, Gloria (1996): Manual de fraseología española, Madrid: Gredos.
  • Defrecheux, Joseph (1886): Recueil de comparaisons populaires wallonnes, Liège: Imprimerie H. Vaillant-Carmanne.
  • Dietrich, Wolf (1976): «Romanische Elativbildung durch Vergleiche», Zeitschrift für Romanische Philologie 92: 292-312.
  • Dobrovolskij, Dimitri (2011): «Phraseologie und Konstruktionsgrammatik», en Alexander Lasch y Alexander Ziem (eds.), Konstruktionsgrammatik III. Actuelle Fragen und Lösungsansätze, Tübingen: Stauffenburg, 111-130.
  • Donalies, Elke (2009): Basiswissen Deutsche Phraseologie, Tübingen: A. Francke.
  • Enet, Cecilia (1957): «Mil doscientas comparaciones populares argentinas», Anales del Instituto de Lingüística (Mendoza, Argentina: Universidad de Cuyo) vi: 325-373.
  • Erasmo de Rotterdam (1915 [1532]): Colloquios de Erasmo, varón doctissimo y eloquentissimo traducidos de latín en romance por que los que no entienden la lengua latina gocen assi mismo de doctrina de tan alto varón, Nueva Biblioteca de Autores Españoles, tomo iv, vol. 21, Madrid: Bailly-Baillière, 149-249.
  • Escandell Vidal, María Victoria (1984): «La interrogación retórica», Dicenda: Estudios de lengua y literatura españolas 3: 9-38.
  • Fasla, Dalila (1999): «Conmutación léxica, relaciones semánticas y truncamiento paremiológico», Paremia 8: 161-164.
  • Ferro Ruibal, Xesús (2006): «Locucións e fórmulas comparativas ou elativas galegas», Cadernos de Fraseoloxía Galega 8: 179-264.
  • Fleischer, Wolfgang (1997): Phraseologie der deutschen Gegenwartssprache, Leipzig: Bibliographisches Institut.
  • Földes, Csaba (1992): «Feste verbale Vergleiche im Deutschen, Russischen und Ungarischen», en Jarmo Korhonen (ed.), Untersuchungen zur Phraseologie des Deutschen und anderer Sprachen einzelsprachlich–kontrastiv–vergleichend, Berlin / New York: Peter Lang, 61-78.
  • Fonseca, Joaquin (1985): «Sintaxe, semántica e pragmática das comparações emblemáticas e estruturas aparentadas», Revista da Faculdade de Letras: Línguas e Literaturas, ii serie, vol. 2: 213-250.
  • García-Page Sánchez, Mario (1990): «Frases elativas», en María Ángeles Álvarez Martínez (ed.), Actas del Congreso de la Sociedad Española de Lingüística (Tenerife, 2-6 de abril de 1990), vol. 1, Madrid: Gredos, 485-496.
  • García-Page Sánchez, Mario (1996): «Más sobre la comparativa fraseológica en español», Lingüística Española Actual xviii, 1: 49-73.
  • García-Page Sánchez, Mario (1998): «La comparativa de intensidad: la función del estereotipo», Verba 35: 143-178.
  • García-Page Sánchez, Mario (1999): «Aspectos lingüísticos de la ‘comparación estereotipada’ en español e italiano», en Salvatore Trovato (ed.), Proverbi, locuzioni, modi di dire nel dominio linguistico italiano, Roma: Il Calamo, 85-95.
  • García-Page Sánchez, Mario (2008): Introducción a la fraseología. Estudio de las locuciones, Barcelona: Anthropos.
  • Garrido Íñigo, Paloma (1993): «Les comparatifs figés: étude synchronique des formes espagnoles en como C», Mémoires du CERIL 11: 45-83.
  • Ghezzi, Maddalena (2010): «Esbozo para un estudio de las construcciones comparativas estereotipadas en castellano», en Emma Bahíllo Sphonix-Rust, Beatriz Burgos Cuadrillero, Ana María Iglesias Botrán (coords. y eds.), Interlingüística XXI. Actuales líneas de investigación en el panorama internacional de los jóvenes lingüistas, Valladolid: AJL, 401-412.
  • Ghezzi, Maddalena (2012): «Creación de una base de datos para el estudio de las comparaciones estereotipadas y su explotación en la enseñanza de ELE», en Isabel González Rey (ed.), Unidades fraseológicas y TIC. Centro Virtual Cervantes (Biblioteca fraseológica y paremiológica, serie «Monografías», n.o 2), 203-216.
  • Ginebra, Jordi (2002): «Las unidades del tipo dinero negro y dormir como un tronco: ¿naturaleza léxica o gramatical?», en Alexandre Veiga, Miguel González y Montserrat Souto (eds.), Léxico y gramática, Lugo: Tris Tram, 147-154.
  • Goldberg, Adele (1995): A Construction Grammar Approach to Argument Structure, Chicago: The University of Chicago Press.
  • Gómez Asencio, José J., Pierre Swiggers y Esteban T. Montoro del Arco (2014): «Principios, tareas, métodos e instrumentos en historiografía lingüística», en María Luisa Calero Vaquera et al. (eds.), Métodos y resultados actuales en Historiografía de la Lingüística, vol. 1, Münster: Nodus Publikationen, 266-301.
  • González Calvo, José Manuel (1985): «Sobre la expresión de lo superlativo en español (ii)», Anuario de Estudios Filológicos 8: 113-146.
  • Granada, Fray Luis de (1856 [1576]): Los seis libros de la Retórica eclesiástica o de la manera de predicar, escritos en latín por el V.P.M. Fr. Luis de Granada, vertidos en español, de orden del Ilmo Sr. Obispo de Barcelona, en Biblioteca de Autores Españoles. Obras del V.P.M. Fray Luis de Granada, con un prólogo y la vida del autor, por Don José Joaquín de Mora, t. iii, Madrid: Rivadeneyra, 488-642. (Edición original: Ecclesiasticae Rhetoricae sive de ratione concionandi libri sex, Lisboa).
  • Gross, Maurice (1983). «Une famille d’adverbes figés: les constructions comparatives en ‘come’», Revue Québécoise de Linguistique 13, 2: 237-269.
  • Grzybek, Peter (1994): «Comparison», en Walter A. Koch (ed.), Simple Forms. An Encyclopaedia of Simple Text-Types in Lore and Literature, Bochum: Universitätsverlag Dr. Norbert Brockmeyer, 68-74.
  • Guichot y Sierra, Alejandro (1922): Noticia histórica del folklore. Orígenes en todos los países hasta 1890. Desarrollo en España hasta 1921, Sevilla: Hijos de Guillermo Álvarez, Impresores.
  • Guillén Monje, Gonzalo (2007): «Apuntes para la creación del diccionario ruso-español de comparaciones fraseológicas», Eslavística complutense 7: 135-150.
  • Gutiérrez Ordóñez, Salvador (1994): Estructuras comparativas, Madrid: Arco Libros.
  • Halpert, Herbert (1951): «Proverbial Comparisons from West Tennessee», Tennessee Foklore Society Bulletin xvii: 49-61.
  • Halpert, Herbert (1952): «More Proverbial Comparisons from West Tennessee», Tennessee Foklore Society Bulletin xviii: 15-21.
  • Hessky, Regina (1989): «Sprachund kulturspezifische Züge phraseologischer Vergleiche», en Gertrud Gréciano (ed.), Europhras 88–Phraséologie Contrastive. Actes du Colloque International Klingenthal, Strassbourg, Strassbourg: Université des Sciences Humaines, 195-204.
  • Hughes, Muriel J. (1958): «Vermont Proverbial Comparisons and Similes», Vermont History 26: 257-93.
  • Iribarren, José María (1955). El porqué de los dichos: sentido, origen y anécdota de los dichos, modismos y frases proverbiales de España: con otras muchas curiosidades, Madrid: Aguilar.
  • Ivorra Ordines, Pedro y Carmen Mellado Blanco (2021): «Más tontos que el novio de la Chelo. La intensificación de la estulticia en foros y chats por medio de comparaciones creativas: una aproximación desde la gramática de construcciones», Estudios Románicos 30: 39-58.
  • Klein, Hans W. (1936): Die volkstümlichen, sprichwörtlichen Vergleiche im Lateinischen und in den romanischen Sprachen, Tübingen: Druckerei K. Triltsch.
  • Lacuve, René-Marie (1897): «Termes de comparaison en Poitou», Revue des traditions populaires xii: 629-631.
  • Lean, Vincent Stuckey (1903): «A New Treasury of Similes», Lean’s Collectanea, vol. ii, part ii, Bristol, Londres: Simpein, Marshall, Hamilton, Kent and Company Limited, 755-895.
  • Lengert, Joachim (1999a): Romanistische Phraseologie und Parömiologie. Eine teil-kommentierte Bibliographie (von den Anfängen bis 1997), vol. 21. Romanisch, Französisch, Italienisch, Tübingen: Gunter Narr Verlag.
  • Lengert, Joachim (1999b): Romanistische Phraseologie und Parömiologie. Eine teil-kommentierte Bibliographie (von den Anfängen bis 1997). 2. Katalanisch, Portuguiesisch, Provenzalisch, Rumänisch, Sardisch, Spanisch, Tübingen: Gunter Narr Verlag.
  • Leonidova, María (1987): «Komparative Phraseologismen im Russischen, Bulgarischen und Deutschen», en Harald Burger y Robert Zett (eds.), Aktuelle Probleme der Phraseologie (Symposium 27.-29.9.1984 in Zürich), Bern: Peter Lang, 245-257.
  • Lonçar, Ivana (2016): «Algunos problemas de la fraseología contrastiva: el caso de las comparaciones estereotipadas en croata y en español», en Elena dal Maso y Carmen Navarro (eds.), Gutta cavat lapidem. Indagini fraseologiche e paremiologiche, Mantova: Universitas Studiorum, 377-396.
  • López Morales, Humberto (1989): Sociolingüística, Madrid: Gredos.
  • López Roig, Cecilia (1996): «Las comparaciones fraseológicas y su traducción el alemán en La Colmena de C.J. Cela», en Carlos Segoviano (coord.), La enseñanza del léxico como lengua extranjera: homenaje a Anton e Inge Bemmerlein, Madrid: Iberoamericana, 225-240.
  • Luque Durán, Juan de Dios (2005): «Las colocaciones de cuantificación por comparación: tradición e innovación en las comparaciones proverbiales», en Juan de Dios Luque Durán y Antonio Pamies Bertrán (eds.), La creatividad en el lenguaje: colocaciones idiomáticas y fraseología, Granada: Método, 409-456.
  • Luque Nadal, Lucía (2005): «Las comparaciones proverbiales en inglés. Una aproximación tipológica y traductológica», en Juan de Dios Luque Durán y Antonio Pamies Bertrán (eds.), La creatividad en el lenguaje: colocaciones idiomáticas y fraseología, Granada: Método, 381-397.
  • Luri di Vassano, Pico (1875): Un manipolo o grupo di Similitudini e Comparazioni popolari», Modi di dire proverbiali e Motti popolari italiani spiegati e commentati, Roma: Tip. Tiberina, 546-555.
  • Machado y Álvarez, Antonio (1882): «Introducción», Folk-lore Andaluz 1: 1-8.
  • Marques Ranchhod, Elisabete (1991): «Frozen adverbs Comparative forms Como C in portuguese», Linguisticae Investigationes 15, 1: 141-170.
  • Marques Ranchhod, Elisabete y Michele de Goia (1996): «Comparative Romance Syntax. Frozen Adverbs in Italian and in Portuguese», Linguisticae Investigationes 20, 11: 33-85.
  • Mayoral Ramírez, José Antonio (1992): «Sobre locuciones comparativas en el lenguaje poético de los siglos xvi y xvii», en José Antonio Bartol Hernández, Javier de Santiago Guervós, Ricardo Marín Ibáñez y Juan Felipe García Santos (eds.), Estudios filológicos en homenaje a Eugenio de Bustos Tovar, Salamanca: Universidad de Salamanca, 641-656.
  • Mellado Blanco, Carmen (2012): «Las comparaciones fijas en alemán y español: algunos apuntes contrastivos en torno a la imagen», LinRed 10: 1-32. URL: http://hdl.handle. net/10017/24018.
  • Mellado Blanco, Carmen (2020): «Esquemas fraseológicos y construcciones fraseológicas en el contínuum léxico-gramática», en Carsten Sinner, Encarnación Tabares Plasencia y Esteban T. Montoro del Arco (eds.), Clases y categorías en la fraseología española, Leipzig: Leipziger Universitätsverlag, 13-36.
  • Mieder, Wolfgang (2021): «Shirley L. Arora: folklorist and paremiologist (3 June 1930 – 23 Max 2021)», Paremia 31: 11-18.
  • Mir, M. Achille 1882. «Glossaire des comparaisons populaires du narbonnais et du carcassez», Revue des langues romanes vii-viii: 36-46.
  • Miranda, Giovanni (2020 [1566]): Osservationi della lingua castigliana. Estudio y edición crítica de Carmen Castillo Peña, Padua: Cleup.
  • Montero Cartelle, Enrique, María Cruz Herrero Ingelmo et al. (2012): «La ‘renovación de novias’ en ‘La Celestina’», Celestinesca 36: 179-208.
  • Montoro del Arco, Esteban T. (2004): «La fraseología popular en el Siglo del Oro: análisis de la Segunda parte del Lazarillo de Tormes de Juan de Luna», en María Luisa Lobato y Francisco Domínguez Matito (eds.), Memoria de la palabra. Actas del VI Congreso de la Asociación Internacional Siglo de Oro, Madrid: Iberoamericana Vervuert, vol. ii, 1343-1353.
  • Montoro del Arco, Esteban T. (2006): Teoría fraseológica de las locuciones particulares: las locuciones prepositivas, conjuntivas y marcadoras en español, Frankfurt am Main: Peter Lang.
  • Montoro del Arco, Esteban T. (2008): «Positivismo y folclore: la aportación a la fraseología de Francisco Rodríguez Marín (1855-1943)», en José María Becerra Hiraldo y Francisco Torres Montes (eds.), Estudios de lengua española. Homenaje al profesor José María Chamorro, Granada: Editorial Universidad de Granada, 201-211.
  • Montoro del Arco, Esteban T. (2009a): «El lugar de Francisco Rodríguez Marín (1855-1943) en la historia de la Fraseología española», en José María García (ed.), Las ideas y realidades lingüísticas en los siglos xviii y xix, Cádiz: Servicio de publicaciones de la Universidad de Cádiz, 531-549.
  • Montoro del Arco, Esteban T. (2009b): «La relevancia del movimiento internacional del Folklore para el desarrollo de la Fraseología en España», en Vera Eilers, Kirsten Süselbeck y Katharina Wieland (eds.), Aspectos del desarrollo de la lingüística española a través de los siglos, Hamburg: Buske, 67-83.
  • Montoro del Arco, Esteban T. (2010): «Folklore y Lingüística», Estudios de Lingüística de la Universidad de Alicante (ELUA) 24: 225-252.
  • Montoro del Arco, Esteban T. (2012): «Luis Montoto y Rautenstrauch (1851-1929), fraseólogo», Cadernos de Fraseoloxia Galega 14: 175-201.
  • Morales Pettorino, Félix (1995-1996): «Las locuciones comparativas en el español de Chile», Boletín de Filología de la Universidad de Chile xxxv: 333-347.
  • Morosi, Giuseppe (1878): «I dialetti romaici del mandamento di Bova in Calabria», en Graziadio Isaia Ascoli (dir.), Archivio glottologico italiano, vol. 4, Turín: Ermanno Loescher, 1-116.
  • Narbona, Antonio (1983): «Las oraciones bipolares», Alfinge 1: 121-139.
  • Norrick, Neal R. (1986): «Stock Similes», Journal of Literary Semantics xv (1): 39–52.
  • Orr, Cathy M. (1976): «Folk comparisons from Colorado», Western Folklore 35, 3: 175-208.
  • Ortega Ojeda, Gonzalo (1990): «Comparaciones estereotipadas y superlatividad», en María Ángeles Álvarez Martínez (ed.), Actas del Congreso de la Sociedad Española de Lingüística (Tenerife, 2-6 de abril de 1990), Madrid: Gredos, ii, 729-737.
  • Pamies Bertrán, Antonio (2005): «Comparación estereotipada y colocación en español y francés», en Juan de Dios Luque Durán y Antonio Pamies Bertrán (eds.) (2005): La creatividad en el lenguaje: colocaciones idiomáticas y fraseología, Granada: Granada Lingvística, Metodo Ediciones, 469-484.
  • Penadés Martínez, Inmaculada (2012): Gramática y semántica de las locuciones, Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.
  • Penadés Martínez, Inmaculada (2021): «Las construcciones fraseológicas desde la perspectiva lexicográfica», LinRed 18: 1-13. URL: http://hdl.handle.net/10017/50416.
  • Pépratx, Justin (1881): «Comparaisons populaires. Les plus usitées dans le dialecte catalan-roussillonnais», Revue des Langues Romanes 16: 286-289.
  • Pépratx, Justin (1884): «Comparaisons populaires le plus usitées dans l’idiome catalán», Bulletin de la Société Agricole, Scientifique et Littéraire des Pyrénées-Orientales 26: 345-347.
  • Pépratx, Justin (1907): «Comparaisons populaires usitées en Roussillon», Revue catalane 1: 261, 313, 336.
  • Pérez de Moya, Juan (1996 [1584]): Comparaciones o símiles para los vicios y virtudes. Philosophía secreta (Edición y prólogo de Consolación Baranda), Madrid: Fundación José Antonio de Castro.
  • Pilz, Klaus Dieter (1981): Phraseologie, Stuttgart: Metzler.
  • Pineda Novo, Daniel (1991): Demófilo: vida y obra del primer flamencólogo español, Madrid: Cinterco.
  • RAE y ASALE (2009) = Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2009): Nueva gramática de la lengua española, vol. ii. Sintaxis, Madrid: Espasa.
  • Real Academia Española (1726-1739): Diccionario de la lengua castellana, 6 vols., Madrid: Imprenta de Francisco del Hierro.
  • Ridruejo, Emilio (2008): «Los ‘modos de hablar’ en las Osservationi della lingua castigliana (1566) de Giovanni Miranda», Quaderns de filologia. Estudis lingüístics 13: 19-37.
  • Rodríguez Marín, Francisco (1882): «Comparaciones populares recogidas en Osuna», en José Blas Vega y Eugenio Cobo (1981), El Folk-Lore andaluz (Edición Conmemorativa del Centenario), Sevilla: Edit. Tres-Catorce-Diecisiete, 361-370.
  • Rodríguez Marín, Francisco (1884): Quinientas comparaciones populares andaluzas recogidas de la tradición oral y brevemente anotadas por Francisco Rodríguez Marín, Socio honorario del Folklore Andaluz y del Fraxinense, Osuna: Imprenta de El Ursaonense.
  • Rodríguez Marín, Francisco (1899): Mil trescientas comparaciones populares andaluzas recogidas de la tradición oral, concordadas con las de algunos países románicos y anotadas por Francisco Rodríguez Marín, Sevilla: Imp. de Francisco de P. Díaz.
  • Sackett, Samuel John (1963): «Simile in Folksong», Midwest Folklore 13, 11: 5-12.
  • Sáez del Álamo, Luis Ángel (1999): «Los cuantificadores; las estructuras comparativas y superlativas», en Ignacio Bosque y Violeta Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, vol. 1, Sintaxis básica de las clases de palabras, Madrid: Espasa, 1129-1188.
  • Salucio, Agustín (1959): Avisos para los predicadores del santo Evangelio (Estudio preliminar, edición y apéndices por Álvaro Huerga), Barcelona: Juan Flors.
  • Sánchez, Manuel Ambrosio (1993): «La similitudo en la literatura española: de la Edad Media al Renacimiento», Criticón 58: 169-183.
  • Satorre Grau, F. Javier (2008): «La comparación como elemento fraseológico en la lexicografía hispanolatina del siglo xvii», Quaderns de Filología. Estudis linguistics xiii: 183-195.
  • Sbarbi, José María (1980 [1891]): Monografía sobre los refranes, adagios y proverbios castellanos y las obras o fragmentos que expresamente tratan de ellos en nuestra lengua, Madrid: Linotipias Monserrat.
  • Sbarbi, José María (1980 [1873]): Florilegio ó ramillete alfabético de refranes y modismos comparativos y ponderativos de la lengua castellana, definidos razonadamente y en estilo ameno por D. José María Sbarbi, presbítero, Madrid: Atlas [1.ª ed. Madrid: Imprenta de A. Gómez Fuentenebro].
  • Schade, Walter (1976): «Zu den komparativen Phraseologismen des Deutschen und Russichen. (Am Beispiel der Vergleiche mit wie bzw. kak)», Aktuelle Probleme der Phraseologie, Leipzig: Karl-Marx-Universität, 127-134.
  • Schick, Hubert (1976?): «Synchron-diachrone Untersuchungen zu volkstümlichen Vergleichen des Deutschen, Französichen und Spanischen», Magisterarbeit (masch.). Freiburg i. Br., o J.
  • Seco, Manuel, Olimpia Andrés y Gabino Ramos (2004): Diccionario fraseológico documentado del español actual, Madrid: Santillana.
  • Škultetý, Jozef (1981): «El reino animal en las comparaciones fraseológicas (basándose en la lengua española)», Philologica (Zbornik Filozofickej Fakulty Bratislava) xxix: 97-107.
  • Škultetý, Jozef (1987): «Algunas observaciones sobre las comparaciones españolas desde el punto de vista fraseológico y fraseográfico», Beiträge zur Romanische Philologie 25, 2: 163-177.
  • Svartengreen, T. Hilding (1918): Intensifying Similes in English, Lund: Lund Dissertation.
  • Tamba-Mecz, Irène (1981): «Comparaisons hyperboliques», Le sens figuré, Paris: PUF, 144-147.
  • Taylor, Archer (1954): Proverbial Comparisons and Similes from California, Berkeley and Los Angeles: University of California Folklore Studies, n.o 3.
  • Taylor, Archer (1957): «Proverbial Comparisons in the Plays of Beaumont and Fletcher», Journal of American Folklore 70 (n.o 275): 25-36.
  • Taylor, Archer (1958): «More Proverbial Comparisons from California», Western Folklore 17, 1: 12-20.
  • Taylor, Archer (1962): «Proverbial Comparisons and Similes in On Troublesom Creek’ (James Still)», Kentucky Folklore Record 8: 87-96.
  • Thomaz Pires, Antonio Thomaz (1884): Cuatrocentas comparações populares alemtejanas (Periódico O Elvense + apéndice).
  • Thun, Harald (1978): Probleme der Phraseologie, Tübingen: Niemeyer.
  • Timofeeva, Larissa (2012): El significado fraseológico. En torno a un modelo explicativo y aplicado, Madrid: Liceus.
  • Vietri, Simonetta (1990): «On some comparative frozen sentences in Italian», Linguisticae Investigationes 14, 1: 133-146.
  • Vigara Tauste, Ana María (1992): Morfosintaxis del español español coloquial, Madrid: Gredos.
  • Weise, Oskar (1921): «Die volkstümlichen Vergleiche in den deutschen Mundarten», Zeitschrift für deutsche Mundarten 16: 169-179.
  • Whiting, Bartlett Jere (1952): «Proverbs and Proverbial Sayings», The Frank C. Brown Collection of North Carolina Folklore I: 329-351.
  • Widmer, Walter (1929): Volkstümliche Vergleiche im Französischen nach dem Typus «Rouge comme un Coq», Basel: Basel Dissertation.
  • Wilstach, Frank Jenners (1916, 21924): A Dictionary of Similes, London: Little, Brown.
  • Woeste, Friedr[ich] (1858): «Stehende oder sprichwörtliche Vvergleiche aus der grafschaft Mark», Die deutschen Mundarten 5: 56-66, 161-180.
  • Zuluaga, Alberto (1980): Introducción al estudio de las expresiones fijas, Frankfurt am Main: Peter Lang.