Unidades fraseológicas derivadas de םיִנ פָ / facĭes en los romanceamientos del Génesis (una aproximación cualitativa)

  1. Porcel Bueno, David 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Revista de Filología de la Universidad de La Laguna

ISSN: 0212-4130

Año de publicación: 2023

Número: 46

Páginas: 111-126

Tipo: Artículo

DOI: 10.25145/J.REFIULL.2023.46.06 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista de Filología de la Universidad de La Laguna

Resumen

El uso de expresiones fijas con elementos somáticos es una de las características que más ha llamado la atención de los estudiosos del latín bíblico. Teniendo en cuenta que muchas de estas locuciones son calcos del hebreo, este trabajo estudia la importancia que tuvieron las traducciones medievales de la Biblia hebrea y de la Vulgata para la creación y el desarrollo de estos esquemas adverbiales, formados por un una preposición inicial (o incluso dos) y un sustantivo que sirve de núcleo. En esta ocasión se analiza pormenorizadamente el libro del Genesis y se presta especial atención a las expresiones fijas y a las combinaciones libres derivadas de los sustantivos פנָיִם / facĭes. Se analizan sus funciones discursivas y los principales patrones de cambio morfosintáctico, haciendo especial hincapié en las diferencias semánticas que manifiestan en el tránsito del hebreo al español. Para llevar a cabo este trabajo se ha utilizado el corpus Biblia Medieval, un corpus diacrónico que permite consultar en paralelo todas las versiones bíblicas medievales en castellano que se han conservado.

Referencias bibliográficas

  • Banniard, Michel (1992): Viva voce. Communication écrite et communication orale du iv e au ix e siècle en Occident Latin, Paris: Institut des Études Augustiniennes.
  • Banniard, Michel (2004): «Continuité et discontinuité langagières: autour de la notion d’inversion des hiérarchies», Aemilianense. Revista Internacional sobre la génesis y los orígenes históricos de las lenguas romances 1: 13-31.
  • Banniard, Michel (2018): «Comment le latin parlé classique est devenu le français parlé archaïque: pour une historicisation et une modélisation innovantes», en Anne Carlier y Céline Guillot-Barance (eds.), Latin tardif, français ancien: continuités et ruptures, Berlin / Boston: De Gruyter, 21-34.
  • Blánquez, Agustín (2012): Diccionario latino-español, Madrid: Gredos.
  • CORDE = Corpus diacrónico del español. URL: http://www.rae.es; 1/9/2022.
  • Coseriu, Eugenio (2008): Lateinisch-Romanisch: Vorlesungen und Abhandlungen zum sogenannten Vulgärlatein und zur Entstehung der romanischen Sprachen, Tübingen: Narr.
  • Echenique Elizondo, María Teresa (2021): Principios de fraseología histórica española, Madrid: Instituto Universitario «Seminario Menéndez Pidal».
  • Eissfeldt, Otto (1965): The Old Testament: An Introduction. Including the Apocrypha and Pseudepigrapha, and also the works of similar type from Qumran, Oxford: Basil Blackwell.
  • Elliger, Karl y Willhelm Rudolph (1997): Biblia Hebraica Stuttgartensia, Stuttgart: Deutsche Bibelgesellschaft.
  • Emiliano, António (2008): «O conceito de ‘latim bárbaro’ na tradição filológica portuguesa: algumas observações gerais sobre pressupostos e factos (scripto)linguísticos», en Javier Elvira (ed.), Lenguas, reinos y dialectos en la Edad Media ibérica: la construcción de la identidad, Madrid: Iberoamericana, 191-231.
  • Enrique-Arias, Andrés (dir.) (2008): Biblia Medieval. URL: http://www.bibliamedieval.es; 1/9/2022.
  • Enrique-Arias, Andrés (2008): «Apuntes para una caracterización de la morfosintaxis de los textos bíblicos medievales en castellano», en Johannes Kabatek (ed.), Sintaxis histórica del español y cambio lingüístico. Nuevas perspectivas desde las Tradiciones Discursivas, Madrid: Iberoamericana / Vervuert, 109-125.
  • García de la Fuente, Olegario (1981): «Circunlocuciones preposicionales en la Biblia Latina, Analecta malacitana. Revista de la Sección de Filología de la Facultad de Filosofía y Letra 4: 375-384.
  • García de la Fuente, Olegario (1994): Latín bíblico y latín cristiano, Madrid: CEES.
  • García-Hernández, Benjamín (2017): «Nombre y concepto de latín vulgar. Vulgus, uulgo y uulgaris. Generalidad y diversidad», en Alonso García Leal y Clara Elena Prieto Entrialgo (eds.), Latin vulgaire-latin tardif xi, Hildesheim: Olms Weidmann, 62-85.
  • Håkanson, Lennart (1989): Seneca Maior. Oratorum et rhetorum sententiae, divisiones, colores, Leipzig: Teubner.
  • Holmstedt, Robert (2011): «The Typological Classification of the Hebrew of Genesis: Subject-Verb or Verb-Subject?», The Journal of Hebrew Scriptures 11: 1-39.
  • Jiménez-Zamudio, Rafael (2000): «Perífrasis preposicionales latinas en la Vulgata. Modelos hebreos y paralelos sumerios y acadios», en Benjamín García-Hernández (ed.), Latín vulgar y tardío. Homenaje a Veikko Väänänen, Madrid: Ediciones Clásicas, 125-138.
  • Joüon, Paul y Takamitsu Muraoka (2018): Gramática del hebreo Bíblico, Madrid: Verbo Divino.
  • Kawasaki, Yoshifumi y Andrés Enrique-Arias (2022): «El calco de los pluralia tantum del hebreo en las traducciones bíblicas castellanas medievales y renacentistas», en Andrés EnriqueArias (ed.), Traducción bíblica e historia de las lenguas iberorrománicas, Berlin / Boston: De Gruyter, 55-84.
  • Köhler, Ludwig y Walter Baumgartner (1958): Lexicon in Veteris Testamenti Libros Editio photomechanice iterata cui adjectum est Supplementum Lexicon Germanico-Hebraicum (Aramaicum) et correctiones additamentaque I.A. Continens, Leiden: E.J. Brill.
  • Lloyd, Paul (1979): «On the definition of Vulgar Latin», Neuphilologische Mitteilungen 80: 110-122.
  • Mohrmann, Christine (1961): Études sur le latin des chrétiens (i-ii), Roma: Edizioni di Storia e Letteratura.
  • Mohrmann, Christine (1977): Études sur le latin des chrétiens (iv), Roma: Edizioni di Storia e Letteratura.
  • Mohrmann, Christine (1979): Études sur le latin des chrétiens (iii), Roma: Edizioni di Storia e Letteratura.
  • Pflug, G. (2004): «The language in the Genesis (linguistic analysis of the Biblical text)», Muttersprache 114, 2: 151-161.
  • Porcel Bueno, David (2018): «Variación lingüística y variación textual en la fraseología castellana: disquisiciones diacrónicas en torno al sistema locucional prepositivo», en María Teresa Echenique Elizondo, Angela Schrott y Francisco Pedro Pla Colomer (eds.), Cómo se hacen las unidades fraseológicas: continuidad y renovación en la diacronía del espacio castellano, Berlin: Peter Lang, 55-70.
  • Porcel Bueno, David (2022): «Esquemas adverbiales y prepositivos en la “Vulgata”: del modelo subyacente hebreo a los primeros romanceamientos castellanos y portugueses», en Andrés Enrique-Arias (ed.), Traducción bíblica e historia de las lenguas iberorrománicas, Berlin / Boston: De Gruyter, 31-54.
  • Porcel Bueno, David (en prensa): «Las traducciones bíblicas en el proceso histórico de fijación fraseológica. Esquemas adverbiales con elementos somáticos».
  • Pueyo Mena, Francisco Javier y Andrés Enrique-Arias (2015): «Innovación y tradición en el léxico de las traducciones bíblicas castellanas medievales. El uso de cultismos y voces patrimoniales en las versiones del siglo xv», Anuario de estudios medievales 45, 1: 357-392.
  • Pueyo Mena, Francisco Javier y Andrés Enrique-Arias (2013): «Los romanceamientos castellanos de la Biblia Hebrea compuestos en la Edad Media. Manuscritos y traducciones», Sefarad 73, 2: 165-224.
  • Schrijnen, Jos (1932): Charakteristik des altchristlichen Latein, Nimega: Dekker van de Vegt et van Leeuwen.
  • Van Acker, Marieke (2007): «Quelques réflexions d’ordre conceptuel et terminologique relatives à la transition latin/langues romanes à partir de la notion de latin vulgaire», Zeitschrift für romanische Philologie 123: 593-617.
  • Weber, Roberto y Roger Gryson (2007): Biblia Sacra Iuxta Vulgatam Versionem, Stuttgart: Deutsche Bibelgesellschaft.
  • Young, Ian (1993): Diversity in Pre-Exilic Hebrew, Tübingen: Mohr Siebeck.