Estudio de la calidad de vida, estado de ánimo y calidad de sueño en el hiperparatiroidismo primario esporádico

  1. Ruiz Manzanera, Juan José
Dirigida por:
  1. Beatriz Febrero Sánchez Director/a
  2. José Manuel Rodríguez González Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 14 de diciembre de 2022

Tribunal:
  1. Jesús María Villar Del Moral Presidente
  2. Leyre Lorente Poch Secretario/a
  3. Cristina Martínez Santos Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

INTRODUCCIÓN. La presentación clínica del hiperparatiroidismo primario (HPTP) ha cambiado en los últimos años. La mayoría de pacientes actualmente son diagnosticados a través de controles analíticos, en el tiempo en el que la enfermedad se muestra asintomática o con síntomas inespecíficos. Sin embargo, estos pacientes asocian manifestaciones que pueden perjudicar aspectos de la calidad de vida y otras esferas del bienestar general. Algunas variables socio-personales y clínicas pueden influir en esta afectación. El objetivo de este estudio ha consistido en determinar la afectación de la calidad de vida, estado de ánimo y calidad de sueño en pacientes con HPTP, y analizar los cambios producidos en estos parámetros a medio y largo plazo tras la cirugía. Se ha determinado también el análisis de un perfil socio-personal y clínico que pueda influir en la mejora de la calidad de vida tras la paratiroidectomía. PACIENTES Y MÉTODOS. Se incluyeron pacientes diagnosticados de HPTP esporádico, constituyendo además un grupo control de personas sanas emparejadas por edad y sexo. Se analizó la calidad de vida mediante el cuestionario SF-36 y el cuestionario específico PHPQoL, el estado de ánimo con el cuestionario Beck y la calidad de sueño con el cuestionario Pittsburg. Todos los pacientes fueron sometidos a paratiroidectomía y se realizaron comparaciones con los resultados obtenidos a los tres y doce meses de la cirugía. Se analizaron variables socio-personales y clínicas. Análisis estadístico: SPSS, prueba t de Student / prueba ANOVA / prueba χ2 / coeficiente de correlación de Pearson / tamaño del efecto (G*Power). Se estimó un modelo de regresión logística binaria de la calidad de vida para la determinación del perfil de mejora socio-personal y clínico. RESULTADOS. Se analizaron 49 pacientes con HPTP. Se observó un mayor efecto negativo sobre la calidad de vida, estado de ánimo y calidad del sueño, en comparación con el grupo control (p < 0,05), con una buena correlación entre cuestionarios. A los tres meses de la cirugía, el resumen de componentes físicos y mentales mejoraron de forma significativa (p = 0,024; p = 0,007), manteniendo en este último la mejora al año de la cirugía (p = 0,003) y no mostrando diferencias con el grupo control (p = 0,122). El cambio en la evaluación declarada de la salud a los doce meses fue el parámetro con mayor tamaño del efecto (d = 0,789). El cuestionario PHPQoL mostró una progresión en la calidad de vida a partir de los tres meses (p < 0,001), con una mejora añadida al año de la cirugía (p < 0,001). Las puntuaciones postoperatorias a largo en el ámbito de estado de ánimo y calidad de sueño fueron significativamente mejores (p < 0,001; p = 0,032). La osteoporosis y/o dolores óseos, los pacientes con antecedentes de depresión y/o ansiedad y los niveles de PTH preoperatorios y postoperatorios influyen en la probabilidad de mejora en la calidad de vida (p < 0,05). CONCLUSIONES. Los pacientes con HPTP presentan una peor valoración de calidad de vida en todas sus esferas, sumada a una afectación del estado de ánimo y calidad del sueño, en comparación con la población general. Existe una mejora tras la paratiroidectomía, manteniéndose al año de la cirugía. Aspectos como la osteoporosis, los antecedentes de depresión y/o ansiedad o los niveles de PTH pueden influir en la mejora de la calidad de vida postoperatoria. Se recomienda la valoración de la calidad de vida y de la afectación del estado de ánimo en la valoración clínica de estos pacientes para un ofrecer un tratamiento más individualizado.