¿Cómo evolucionan las noticias sobre la población extranjera en la prensa española regional en relación con las Notas de Prensa que emite el Instituto Nacional de Estadística?

  1. Ariet Castillo Fernández 1
  2. F. Javier García Castaño 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Discurso & Sociedad

ISSN: 1887-4606

Año de publicación: 2023

Volumen: 17

Número: 2

Páginas: 1-23

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Discurso & Sociedad

Resumen

Nos interesa indagar sobre cómo evolucionan las noticias periodísticas sobre migraciones; y en concreto, las relativas a las oscilaciones de población extranjera; en prensa española, en lo que refiere a la cobertura regional. Para ello, consideraremos el período de tiempo comprendido entre el año 2002 y 2019ii, inclusive. Así, partiremos de las Notas de Prensa que elabora y emite el Instituto Nacional de Estadística y que tienen que ver con los datos demográficos en relación con el Padrón Municipal de Habitantes respecto a la población nacional y extranjera. Analizaremos ocho medios de grupos mediáticos distintos, tanto en su versión impresa como digital; además de ser representativos por tener mayor tirada; para así conocer qué noticias se publican en cada uno de ellos, cuándo y dónde. Asimismo, indagaremos sobre qué espacios ocupan las noticias sobre la población extranjera y quién escribe sobre ello. Desde un enfoque, sobre todo, cuantitativo, analizaremos cómo se representa la población extranjera y cómo esta se muestra en los periódicos de referencia; en sus titulares, subtítulos y entradillas. Nos preguntaremos cómo ha evolucionado la noticia en cuanto a la población extranjera y cuestionaremos si ha cambiado en función del volumen de dicha población o si, sin embargo, incide la tendencia política de la agenda pública

Referencias bibliográficas

  • Anderson, B. (1983). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
  • Bañón Hernández, A. M. (2014). Medios de comunicación e inmigración. Aproximación a una línea de investigación consolidada. En C. Blanco Fernández de Valderrama (Ed.), Movilidad humana y diversidad social en un contexto de crisis económica internacional. Madrid: Trotta, pp. 111-135.
  • Bañón Hernández, A.M. (2004). La representación periodística de los inmigrantes y la enseñanza del análisis crítico del discurso. Glosas Didácticas, 12, 127-142.
  • Barth, F. (1976). Introducción. En Los grupos étnicos y sus fronteras (pp. 9-49). México: Fondo de Cultura Económica.
  • Brubaker, R., & Cooper, F. (2000). Beyond «Identity». Theory & Society, 29, 1-47. https://doi.org/10.2307/3108478
  • Buraschi, D.; Fumero de León, I. (2019). La representación del fenómeno migratorio en la prensa escrita de Tenerife. Universidad de La Laguna, OBITen Factsheet 3-2019, 1-9. https://doi.org/10.25145/r.obitfact.2019.08
  • Capellán, G. (2008). Opinión pública. Historia y presente. Madrid: Trotta.
  • Castillo, A.; García Castaño, F.J. (2023). ¿Por qué nos interesa tanto la población extranjera? El caso de las Notas de Prensa del INE y la representación social de las migraciones como construcción de la diferencia. Gazeta de Antropología, 39 (1), artículo 04.
  • Fernández, E. (2008), en: Martínez Lirola, María (Ed.) Inmigración, discurso y medios de comunicación. Alicante : Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil Albert.
  • Chakour, T.; Portillo Fernández, J. (2018). La interpretación inferencial y los espacios mentales en el discurso mediático sobre inmigración en España. Revista de Humanidades, 33, 3-86.
  • Cisternas Irarrázabal, C. (2019). Marcador étnico: discursos de autoridades de La Araucanía (Chile) sobre el mapudungún. Estudios Sociológicos De El Colegio De México, 38(112), 39–72. https://doi.org/10.24201/es.2020v38n112.1691.
  • Cotán, Fernández, A. (2020). El método etnográfico como construcción de conocimiento: un análisis descriptivo sobre su uso y conceptualización en ciencias sociales. [Tesis doctoral]. Universidad de Cádiz.
  • Eberl, J.-M., Meltzer, C. E., Heidenreich, T., Herrero, B., Theorin, N., Lind, F., Berganza, R., Boomgaarden, H. G., Schemer, C., & Strömbäck, J. (2018). The European media discourse on immigration and its effects: a literature review. Annals of the International Communication Association, 42(3), 207-223. https://doi.org/10.1080/23808985.2018.1497452
  • Estrada Villaseñor, G.C. (2017). La categoría inmigrante en la prensa española [Tesis Doctoral] Universidad Pontificia de Comillas.
  • Fajardo Fernández, R.; Soriano Miras, R. (2017). La construcción mediática de la migración en el Mediterráneo: ¿no-ciudadanía en la prensa española? Revista Internacional de Estudios Migratorios, 6 (1), 141-169.
  • Fernández Guerrero, O. (2015). Lévinas y la alteridad: cinco planos. Brocar. Cuadernos de investigación histórica, N. 39. Universidad de La Rioja.
  • García Abad, R. (2003). Un estado de la cuestión de las teorías de las migraciones. Revista Historia Contemporánea 26, 2003, 329-351. Universidad del País Vasco.
  • Giménez, G. (2007). Estudios sobre la cultura y las identidades sociales. México: Conaculta.
  • Gupta, A., y Ferguson, J. (1997). Más allá de la “cultura”. Espacio, identidad y las políticas de la diferencia. Antípoda, 7, 233-256.
  • Hall, S. (2003). Introducción: ¿quién necesita identidad? En Hall, Stuart, y Du Gay, Paul (eds.), Cuestiones de identidad cultural (pp. 13-39). Buenos Aires: Amorrortu.
  • Jullien, F. (2017). La identidad cultural no existe. Madrid: Taurus.
  • Malthus, R. T. (1966). Primer ensayo sobre la población. Madrid: Alianza.
  • Mauss, M. (1991). “Ensayo sobre el don”; en Sociología Y Antropología, 155-263. Madrid: Tecnos.
  • Maxwell, E.; McCombs, y Shaw, Donald, L. (1972). The agenda-Setting function of mass media. The Public Opinion Quarterly. Vol. 36, No 2 (Summer, 1972), pp. 176-187. Oxford University Press. En American Association for Public Opinion Research.
  • Notas de Prensa. Madrid: Instituto Nacional de Estadística (2003-2019).
  • Rinken, S. (2015). Actitudes hacia la inmigración y los inmigrantes: ¿en qué es España excepcional? Revista Migraciones 3. https://doi.org/10.14422/mig.i37.y2015.003
  • Sádaba, T. (2001). Origen, aplicación y límites de la “teoría del encuadre” (framing) en comunicación. Communication & Society, XVI (2), 143-175.
  • Salmon, C. (2019). Una sociedad pilotada por medias verdades va directa al abismo. El País (10-11-2019). https://elpais.com/cultura/2019/11/10/actualidad/1573391471_239332.html
  • Santamaría Lorenzo, E. (2002). La incógnita del extraño. Una aproximación a la significación sociológica de la "inmigración no comunitaria". Barcelona: Anthropos.
  • Smets, K., Leur, K., Georgiou, M., Witteborn, S., & Gajjala, R. (Eds.). (2020). The SAGE Handbook of Media and Migration. SAGE Publications Inc.
  • Sommier, M., Dortant, W., & Galy-Badenas, F. (2018). Migration and migrants within and to Europe: Reviewing media studies of the past decade (2001-2016). En S. M. Croucher, J. R. Caetano, & E. A. Campbell (Eds.), The Routledge Companion to Migration, Communication, and Politics (pp. 169-183). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315164472-13.
  • Zapata Barrero, R.; Van Dijk, T. (2007). Discursos sobre la inmigración en prensa. Los medios de comunicación, los parlamentos y las Administraciones. Interrogar la actualidad. Serie Migraciones. CIDOB: Bellaterra. 978-84-87072-78-9.
  • Van Dijk, T.A. (2016). Análisis crítico del discurso. Revista Austral de Ciencias Sociales, 30, 203-222.
  • Van Dijk, T.A. (1999). Análisis crítico del discurso. Barcelona: Anthropos.
  • Van Dijk, T.A. (1988). El discurso y la reproducción del racismo. Lenguaje en contexto, 1, (1-2), 131-180.