Crisis de la Modernidad y civilización del trabajo en Simone WeilInterrogantes y respuestas

  1. Monereo Pérez, José Luis 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Revista crítica de relaciones de trabajo, Laborum

ISSN: 2792-7962 2792-7970

Año de publicación: 2023

Número: 7

Páginas: 217-272

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista crítica de relaciones de trabajo, Laborum

Resumen

Existe en Simone Weil un punto de intersección entre el compromiso político y la experiencia mística, lo que constituye un rasgo de originalidad de Weil, especialmente atiendo al tiempo en que le tocó vivir. Este será una parte significativa de su legado para las generaciones que le sucedieron hasta el presente . Simone Weil se posiciona política y públicamente respecto a los grandes a causas sociales, temas y dilemas de la sociedad de su tiempo. Su toma de posición no se limita al quehacer intelectual, sino que también alcanza al compromiso activo, a través de la lucha sindical, la lucha activa por una democracia más auténtica, por formas más democráticas de organizaciones de las fábricas (rechazando las condiciones de explotación, mercantilización y deshumanización del trabajo) y todo ello reafirmando la dignidad humana y los deberes recíprocos entre los seres humanos. La centralidad del trabajo -del dinamismo franciscano para el trabajo- no es necesariamente un mal en sí mismo. Admite la centralidad del trabajo en el desarrollo del individuo creador y copartícipe de la comunidad. Weil no habla sólo del trabajo cultural, sino ante todo del trabajo físico -manual-, no en el trabajo propio de los intelectuales y letrados: lo llama una gracia que hay que aceptar y cumplir con reconocimiento: algo natural, a lo que hay que someterse con humildad.

Referencias bibliográficas

  • Weil, S.: Cuadernos, trad., comentarios y notas de C. Ortega, Madrid, Trotta, 2001.
  • Weil, S.: Reflexiones sobre las causas de la libertad y de la opresión social, trad. Revilla, C., Introducción de Jiménez Lozano, J., Barcelona, Paidós-ICE/UAB,1995.
  • Weil, S.: Pensamientos desordenados, Madrid, Trotta, 1995.
  • Weil, S.: Carta a un religioso, Madrid, Trotta, 1998.
  • Weil, S.: El conocimiento sobrenatural, Madrid, Trotta. 2003.
  • Weil, S.: Reflexiones sobre las causas de la libertad y de la opresión social, trad. Revilla, C., Madrid, Trotta, 2015.
  • Weil, S.: Ensayos sobre la condición obrera. Contiene varias cartas sobre el tema escritas entre 1934 y 1936, un diario sobre la vida en la fábrica en 1934 y reflexiones de la autora sobre la condición obrera redactadas entre 1936 y 1942. Traducción castellana de Jutglar, A., Barcelona, Terra, 1962.
  • Weil, S.: La condición obrera (1951), recopilación de la Editions Gallimard, pero aumentada con otros escritos tomados de las obras completas, trad. Dilon, A., Herrera, J. y Jutglar, A., Buenos Aires, El cuenco de plata, 2010.
  • Weil, S.: La condición obrera (1951), trad. Escarpín Carasol, T. y Escarpín Carasol, J.L., Madrid, Trotta, 2014.
  • Weil, S.: La persona y lo sagrado, trad. Piquero, J.L., Prólogo de Agamben, G., Madrid, Hermida editores, 2019.
  • Weil, S.: La persona y lo sagrado. Colectividad-Persona-Impersonal Derecho-Justicia, en WEIL, S.: Escritos de Londres y últimas cartas, trad. Larrauri, M., Madrid, Trotta, 2000.
  • Weil, S.: Escritos de Londres y últimas cartas, trad. Larrauri, M., Madrid, Trotta, 2000
  • Weil, S.: A la espera de Dios (1950), trad. Tabuyo, M. y López, A., Madrid, Trotta, 1996.
  • Weil, S.: La gravedad y la gracia, trad., Introducción y notas de Ortega, C., Madrid, Trotta, 4ª ed., 2007.
  • Weil, S.: Poemas seguido de Venecia salvada, trad. y Notas de Muñoz Fernández, A., Madrid, Trotta. 2006.
  • Weil, S.: Sobre la ciencia, Trad. Mattoni, S., Buenos Aires, El cuenco de plata, 2006.
  • Weil, S.: Escritos históricos y políticos (se corresponde con el Tomo II de las Obras completas de Simone Weill en la edición original francesa), Prólogo de Fernández Buey, F., traducción de López, A. y Tabuyo, M., Madrid, Trotta, 2007.
  • Weil, S.: Echar raíces (1949), trad. González Pont, J.C. y Ramón Capella, J., Presentación de Capella, J.R., Madrid, Trotta, 1996,
  • Weil, S.: Raíces del existir: Preludio a una declaración de deberes hacia el ser humano, trad. Valentié, M.R., revisión, edición y estudio preliminar, “Filosofía social y del trabajo y crítica política en Simone Weil”, a cargo de Monereo Pérez, J.L., Granada, Comares (Col. Crítica del Derecho), 2023.
  • Weil, S.: La fuente griega (1953), trad. Escartín, J. L. y Escartín, M.T., Madrid, Trotta 2005.
  • Weil, S.: Primeros escritos filosóficos, trad. Escartín, J.L., Escartín, Mª.T. Prólogo de Bea, E., Trotta, 2018.
  • Weil, S.: Intuiciones precristianas, trad. Ortega, C., Madrid, Trotta, 2004
  • Weil, S.: Opresión y libertad. Ensayos de crítica social y política, trad. González Castro, L., Página Indómita, 2020.
  • Weil, S.: La agonía de una civilización y otros escritos de Marsella, trad. Bea, E., Revilla, C. y del Río, A., edición de Revilla Guzmán, C., Madrid, Trotta, 2022.
  • Weil, S.: El amor, trad. Piquero, J.L., Prólogo de Mesa Fernández, M., Paracuello de Jarama (Comunidad de Madrid), Hermida Editores, 2023.