Prolegómenos para una nueva edición de la Estoria de Merlín sobre la base del estudio ecdótico de su modelo subyacente

  1. CASAIS, ALEJANDRO 1
  2. GRACIA, PALOMA 2
  1. 1 Universidad Católica Argentina / CONICET
  2. 2 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Letras: revista de la Facultad de Filosofía y Letras de la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires

ISSN: 0326-3363

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Materia de Bretaña en el mundo ibérico

Número: 86

Páginas: 123-144

Tipo: Artículo

DOI: 10.46553/LET.86.2022.P123-144 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Letras: revista de la Facultad de Filosofía y Letras de la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires

Resumen

En el campo de las traducciones literarias el conocimiento –casi siempre esforzado y conjetural– del modelo subyacente que obró como ejemplar para la versión traducida reviste una enorme importancia puesto que muchas de las características textuales de dicha versión pueden deberse no a la libertad o el ingenio del traductor sino a las particularidades de la copia con la que este contó para su tarea. Un estudio reciente (Casais, en prensa) ha demostrado que la Estoria de Merlín (Ms. Salamanca, Biblioteca Universitaria, 1877 [1469-1470], folios 282v-296r), traducción de los primeros dieciséis capítulos del Roman de Merlin de Robert de Boron (inicios del siglo xiii; Micha, 2000), ofrece lecciones que solo trae un sector concreto de la tradición del texto francés, a saber, los mss. de las familias y3, z1, z3 y z4 (Micha, 1958). Este artículo propondrá unos apuntes preliminares a propósito de las consecuencias prácticas que la identificación de tales mss. como presuntos modelos subyacentes acarrea para el proyecto de volver a editar críticamente la Estoria de Merlín, casi un siglo después de la aparición de la única edición completa hasta hoy publicada (Pietsch, 1924-1925).