La traducción automática en el aula de español para fines específicosel caso de los términos compuestos

  1. Melania Cabezas-García 1
  2. Pilar León-Araúz 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Aldizkaria:
Hispania

ISSN: 0018-2133

Argitalpen urtea: 2023

Zenbakien izenburua: Applied Translation in Spanish Language Teaching (SLT)

Alea: 106

Zenbakia: 2

Orrialdeak: 207-224

Mota: Artikulua

DOI: 10.1353/HPN.2023.A899429 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Beste argitalpen batzuk: Hispania

Laburpena

Las herramientas de traducción automática pueden ser de gran ayuda en la adquisición del componente léxico de la lengua (Kol et al. 2018). En este trabajo investigamos su interés en la producción escrita de términos compuestos especializados en español (p. ej., emisión antropógena de gases de efecto invernadero) por parte de hablantes nativos de inglés. Nuestros objetivos son: (1) evaluar los resultados de la traducción automática de términos compuestos para comprobar si esta puede ser de ayuda en la producción escrita de estos términos y averiguar qué motor, de los disponibles, sería más adecuado; (2) desarrollar una tipología de errores que permita concienciar a los estudiantes sobre las causas y consecuencias de los errores de la traducción automática, así como sus límites; y (3) esbozar una serie de reglas básicas de pre- y post-edición para que los estudiantes saquen mayor partido a la traducción automática como herramienta. Los resultados de este estudio muestran que la traducción automática puede permitir suplir la ausencia de materiales educativos que aborden esta parte del componente léxico de la lengua, lo que constituye uno de los problemas habituales en la enseñanza del español para fines específicos.