La significación política de lo dialógico en el cine de los sesenta y setenta

  1. Valle Corpas, Irene 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Cuadernos de arte de la Universidad de Granada

ISSN: 0210-962X

Año de publicación: 2023

Número: 54

Páginas: 43-58

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/CAUG.V54I0.26626 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de arte de la Universidad de Granada

Resumen

Este artículo es un repaso por la noción de diálogo o encuentro en las artes y el pensamiento de los sesenta y setenta del siglo XX, divididas históricamente por el episodio de 1968. Mantendré que en las artes, lo dialógico representó una estrategia política por partida doble: la conversación y el encuentro eran tanto un vector de ruptura con los modos de entender el hecho artístico, como un procedimiento para construir una presencia corporal y común considerada perdida y/o necesaria. En este itinerario tendré preferencia por el cine aunque aludiré asimismo a la irrupción de lo dialógico en la literatura o la filosofía. Concluiré comentando en qué sentido el diálogo se presenta como una de las claves de la filosofía política actual.

Referencias bibliográficas

  • Aumont, J. (2013). Que reste-t-il du cinéma? París: Vrin.
  • Badiou, A. (2012). Elogio del amor. Buenos Aires: Paidós.
  • Baigorri, L. (2007). Vídeo: primera etapa. El vídeo en el contexto social y artístico de los años 60/70. Madrid: Brumaria.
  • Béghin, C. (ed.) (2014). Duras/Godard. Dialogues. París: Post-Editions.
  • Blanchot, M. (2002). La comunidad inconfesable. Madrid: Editora Nacional.
  • Borgomano, M. (2004). Le dialogue dans l’oeuvre de Marguerite Duras, une zone de turbulences. Loxias, (4), 1-15.
  • Cixous, H. (1986). Entre l’écriture. París: Des femmes.
  • Debord, G.(2019). Contra el cine. Obras cinematográficas completas (1952-1978). Buenos Aires: Caja Negra.
  • Deleuze, G. (1995). Conversaciones 1972-1990. Valencia: Pre-textos.
  • Deleuze, G. (1996). Crítica y clínica. Barcelona: Anagrama.
  • Deleuze, G. (2015). La imagen-tiempo. Estudios sobre cine 2. Barcelona: Paidós.
  • Deleuze, G. y Parnet, C. (1980). Diálogos. Valencia: Pre-textos.
  • Delmar, M. (2008). L’une est l’autre: Duras-Moreau, une amitié littéraire. París: Scali.
  • Dosse, F. (2004). Historia del estructuralismo. Tomo II, El canto del cisne, 1967 hasta nuestros días. Madrid: Akal.
  • Duras, M. (1987). La Vie matérielle. París: P.o.L.
  • Duras, M. y Gauthier, X. (2005). Las Conversadoras. Buenos Aires: El cuenco de plata.
  • Farago, F. (1999). La mort comme propédeutique à la vie. En Esteve, M. (ed.), Ingmar Bergman 2 la mort le masque et l’être. París: Lettres Modernes, 19-49.
  • Garcés, M. (2013). Un mundo común. Barcelona: Edicions Bellaterra.
  • Godard, J-L. (2010). Jean-Luc Godard. Pensar entre imágenes. Conversaciones, entrevistas, presentaciones y otros fragmentos. Barcelona: Intermedio.
  • Godard, J-L. (1998). Jean-Luc Godard par Jean-Luc Godard, II, 1984-1998. París: Cahiers du cinéma.
  • Han, B. (2014). La agonía del Eros. Barcelona: Herder.
  • Han, B. (2016). Por favor, cierra los ojos. A la búsqueda de otro tiempo diferente. Barcelona: Herder.
  • Krauss, R. (1976). Video: The Aesthetics of Narcissism. October, (1), 50-64.
  • Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Madrid: Capitan Swing.
  • Lévinas, E. (1993). El tiempo y el otro. Barcelona: Paidós.
  • Lumley, R. (2020). Mario Merz: mesas y casas, tiempo y espacio. En Mario Merz. El tiempo es mudo, 44-63. Madrid: MNCARS.
  • Merleau-Ponty, M. (1964). Le visible et l’invisible. París: Gallimard.
  • Montero Sánchez, D. (2016). Comentar imágenes con imágenes. El concepto de crítiva visual dialógica en el cine de Harun Farocki. L’atalante. (21), 191-201.
  • Mulvey, L. y MacCabe, C. (eds.) (1980). Godard: Images, sounds, politics. BFI. Londres.
  • Noguez, D. (2001). Marguerite Duras. París: Flammarion.
  • Posada Varela, P. (2016). A contracuerpo. Bruce Nauman y la fenomenología. Madrid: Brumaria.
  • Rancière, J. (1996). El desacuerdo. Política y filosofía. Buenos Aires: Nueva Visión.
  • Rancière, J. (2010). El espectador emancipado. Buenos Aires: Manantial.
  • Ross, K. (2008). Mayo del 68 y sus vidas posteriores. Ensayo contra la despolitización de la memoria. Madrid: Antonio Machado Libros.