Arquitectura e higiene. Lavaderos públicos y salubridad en el siglo XIXel caso de Granada

  1. Daniel Jesús Quesada Morales
Revista:
Biblio 3W: Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales

ISSN: 1138-9796

Año de publicación: 2017

Volumen: 22

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Biblio 3W: Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales

Resumen

Hygienism, which was a theoretical movement developed in the early 19th century by the hand of liberalism, focused on improving the health standards of cities and their inhabitants. The alleged hygienists considered illness a social phenomenon and advocated for achieving minimum hygiene and sanitary conditions in homes and in workplaces, including in public laundries, focusing on providing clean water, sanitation, illumination, air circulation and the control of epidemics. By the latter part of the 19thcentury it was obvious that the city’s diverse population did not have equal access to water, drinkable water was scarce and of low quality, and, furthermore, the city’s waste water system was insufficient. These three basic problems formed the core of the hygienist philosophy, in vogue among the social reformers of the time, and it was characterized by the construction of communal laundries in Granada, as buildings that would provide public services for its citizens.

Referencias bibliográficas

  • ANGUITA CANTERO, Ricardo. Ordenanza y policía urbana: Los orígenes de la reglamentación edificatoria en España (1750-1900). Granada: Universidad, 1997, 388 p.
  • ALCAIDE GONZÁLEZ, Rafael. Las publicaciones sobre higienismo en España durante el período 1736-1939: Un estudio bibliométrico. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 1999, vol. 37 [en línea]: <http://www.ub.edu/geocrit/sn37.htm> [Consulta: 25 de mayo de 2017].
  • ALCAIDE GONZÁLEZ, Rafael. La introducción y el desarrollo del Higienismo en España durante el siglo XIX. Precursores, continuadores y marco legal de un proyecto científico y social. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 1999, vol. 50 [en línea]: <http://www.ub.edu/geocrit/sn-50.htm> [Consulta: 8 de abril de 2017].
  • BALLARÍN DOMINGO, Pilar. La educación española de la mujer en el siglo XIX. Historia de la Educación. Revista Interuniversitaria, 1989, vol. 8, p. 245-260.
  • CAMACHO, Fermín. Ordenanzas municipales de la ciudad de Granada: aprobadas por su Excmo. Ayuntamiento en 28 de mayo de 1904. Granada: Imprenta de F. Gómez de la Cruz, 1905, 296 p.
  • CALATRAVA ESCOBAR, Juan A. El agua en la cultura arquitectónica y urbanística de las Luces. In GONZÁLEZ ALCANTUD, José A. y MALPICA CUELLO, Antonio (Coords.). El agua. Mitos, ritos y realidades. Barcelona: Editorial Anthropos, 1995, p. 190-211.
  • CALISALVO Y MARTÍNEZ, José Antonio. Topografía Médica de Granada. Granada: Imprenta de F. Gómez de la Cruz, 1839, 35 p.
  • CANTERO FERNÁNDEZ, Cristina. El agua en la vida cotidiana. Fuentes, lavaderos y abrevaderos de Asturias. Gijón: Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular, 2015, 232 p.
  • CAPEL SÁEZ, Horacio y TATJER MIR, Mercedes. Reforma social, servicios asistenciales e higienismo en la Barcelona de fines del siglo XIX (1876-1900). In ROCA I ROSSELL, Antoni (Coord.). Cent anys de salut pública a Barcelona. Barcelona: Ajuntament, 1991, p. 81-94.
  • CASADO, Demetrio. El asilo de los hijos de lavanderas. Nota de aproximación. Revista Española del Tercer Sector, 2009, vol. 12, p. 209-217.
  • CASCO SOLÍS, Juan. Las Topografías Médicas: revisión y cronología. Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, 2001, vol. 53, p. 213-244.
  • FERNÁNDEZ MONTES, Matilde. El agua en las tradiciones madrileñas. In GONZÁLEZ ALCANTUD, José A. y MALPICA CUELLO, Antonio (Coords.). El agua. Mitos, ritos y realidades. Barcelona: Editorial Anthropos, 1995, p. 121-153.
  • FOLGUERA CRESPO, Pilar. ¿Hubo una revolución liberal burguesa para las mujeres? (1808-1868). In GARRIDO GONZÁLEZ, Elisa (Ed.). Historia de las mujeres en España. Madrid: Editorial Síntesis, 1997, p. 421-450.
  • IRLES VICENTE, María del Carmen. Proyectos y realidades: higiene y salud pública en la Cataluña de finales del Setecientos. Revista de Historia Moderna, 1998-1999, vol.17, p. 147- 165.
  • ISAC MARTÍNEZ DE CARVAJAL, Ángel. Historia urbana de Granada. Formación y desarrollo de la ciudad burguesa. Granada: Diputación Provincial, 2007, 184 p.
  • JEREZ MIR, Carlos. La forma del centro histórico de Granada. Morfología urbana, Tipología edificatoria y Paisaje urbano. Granada: Universidad, 2001, 322 p.
  • JIMÉNEZ ROMERO, Cesáreo. La acequia de Aynadamar en los siglos XV y XVI. Granada: Granada Histórica y Cultural, 1990, 65 p.
  • JORI, Gerard. La ciudad como objeto de intervención médica. El desarrollo de la medicina urbana en España durante el siglo XVIII. Scripta Nova: Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, 2013, vol. 17 [en línea]: <http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-431.htm> [Consulta: 26 de mayo de 2017].
  • LOBO SATUÉ, María Isabel. La higiene en Barcelona a través de la Revista Médica de Barcelona (1924-1936). Antología de textos. Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y
  • Ciencias Sociales, 2000, vol. 249 [en línea]: <http://www.ub.edu/geocrit/b3w-249.htm> [Consulta: 26 de mayo de 2017].
  • MANRIQUE SÁEZ, María Pilar y ALBERDI ERICE, María José. Lavaderos: espacio público, genérico, de trabajo, de relaciones interpersonales. Cambios acaecidos. Gupúzcoa, 1850-1950. Vasconia. Cuadernos de Historia-Geografía, 2000, vol. 30, p. 301-321.
  • MARTÍNEZ Y REGUERA, Leopoldo. Utilidad de los baños y lavaderos públicos. Madrid: Pérez Dubruli, 1864, 24 p.
  • MEDIANERO HERNÁNDEZ, José María. Fuentes y lavaderos en la Sierra de Huelva. Huelva: Diputación Provincial, 2003, 239 p.
  • MÉNDEZ ÁLVARO, Francisco. Condiciones generales sobre la higiene y mejoras que reclama en España la higiene municipal. Gaceta de Médica. Periódico de Medicina, Cirugía, Farmacia y Ciencias Auxiliares, 1853, vol. 30, p. 241-247.
  • MONLAU, Felipe. Elementos de Higiene Pública o Arte de conservar la salud de los pueblos. Tomo I. Madrid: Imprenta y estereotipia de M. Rivadeneyra, 1862, 1726 p.
  • MORALEDA OLIVERA, Alberto y PACHECO JIMÉNEZ, César. Aproximación al estudio de los lavaderos tradicionales de la comarca de Talavera. Cuaderno revista de estudios humanísticos de Talavera y su antigua tierra, 1996, vol. 4, p. 34-51.
  • PALOMERO GONZÁLEZ, José Antonio y ALVARIÑO SERRA, Patricia. La importancia del higienismo y la potabilización del agua en la ciudad de Valencia (1860-1910). Investigaciones geográficas, 2016, vol. 65, p. 45-55
  • PERROT, Michelle. Mujeres en la ciudad. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello, 1997, 159 p.
  • QUINTANAS FEIXAS, Anna. Higienismo y medicina social: poderes de normalización y formas de sujeción de las clases populares. Isegoría: Revista de filosofía moral y política, 2011, vol. 44, p. 273-284.
  • RAMOS GOROSTIZA, José Luis. Edwin Chadwick, el movimiento británico de salud pública y el higienismo español. Revista de historia industrial, 2014, vol. 55, 2014, p. 11-38.
  • ROCA I ROSSELL, Antoni. La higiene urbana com a objectiu: notes sobre la història de L'Institut Municipal de la Salut (1891-1936). In ROCA I ROSSELL, Antoni (Coord.). Cent anys de salut pública a Barcelona. Barcelona: Ajuntament, 1991, p.75-103.
  • RODRÍGUEZ MÉNDEZ, Rafael. Concepto de la Infección y la Desinfección. Barcelona: Imprenta de Federico Sánchez, 1888, 73 p.
  • RODRÍGUEZ RUIZ, Miguel. Las aguas de Granada. Granada: Emasagra, 2008, 222 p.
  • ROSANO ZAAMENO, David. Espacios de mujeres: talleres, mercados y lavaderos. In AA. VV. Las mujeres y la ciudad de Granada en el siglo XVI. Granada: Ayuntamiento, 2000, p. 143-153.
  • RUEDA LAFFOND, Juan Carlos. Madrid en torno a 1898: información y gestión urbana (higienismo y reforma municipal). Historia y comunicación social, 1998, vol. 3, p. 177-194.
  • RUIZ BEDIA, María Luisa et al. Formas y tipos constructivos de lavaderos públicos (1880- 1950). Actas del Séptimo Congreso Nacional de Historia de la Construcción, Santiago de Compostela. 26-29 octubre de 2011, 2011, vol. 2, p. 1257-1266.
  • SÁNCHEZ GÓMEZ, Paula. Espacio urbano y género. El lavadero de la placeta de la Puerta del Sol de Granada. In DEL ARCO BLANCO, Miguel Ángel et al. (eds.). Ciudad y modernización en España y México. Granada: Universidad, 2013, p. 385-412.
  • SARASÚA, Carmen. El oficio más molesto, más duro: el trabajo de las lavanderas en la España de los siglos XVIII al XX. Historia Social, 2003, vol. 45, p. 53-77.
  • SECO DE LUCENA ESCALADA, Luis. «El cólera de 1885 en Granada y su provincia». El Defensor de Granada, 1885, vol. 1779, p. 1-4.
  • TAPIA GÓMEZ, Maricarmen et al. Històries de dones i homes rentant roba: dels safareigs públics a les bugaderies autoservei. Revista d'etnologia de Catalunya, 2010, vol. 36, p. 162- 165.
  • TATJER MIR, Mercedes. Control municipal de la salubridad y de la higiene doméstica en Barcelona (1856-1932). In FRAILE, P. (Ed.) Modelar para gobernar. El control de la población y el territorio en Europa y Canadá. Una perspectiva histórica. Barcelona: Publicaciones y Ediciones de la Universidad, 2001, p.59-78.
  • TATJER MIR, Mercedes. El trabajo de la mujer en Barcelona en la primera mitad del siglo XX. Lavanderas y planchadoras. Scripta Nova: Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, 2002, vol. 119 (23) [en línea]: <http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn119-23.htm> [Consulta: 25 de mayo de 2017].