Competencias interculturales emancipadoras para una intervención socioeducativa transformadora

  1. María José Aguilar Idáñez 1
  2. Daniel Buraschi 1
  1. 1 Instituto Internacional de Ciencias Sociales Aplicadas (IICSA)
Revista:
Quaderns d'animació i educació social

ISSN: 1698-4404

Año de publicación: 2023

Número: 38

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Quaderns d'animació i educació social

Resumen

El artículo discute la importancia de las competencias interculturales en contextos multiculturales y los elementos problemáticos de las diferentes propuestas metodológicas que se han desarrollado en las últimas décadas. Se argumenta que, si las propuestas de desarrollo de competencias interculturales tienen como objetivo únicamente la “eficacia intercultural” y el logro de determinadas metas en contextos multiculturales sin tomar en cuenta la asimetría de poder que existe en la sociedad y la necesidad de transformar las estructuras que generan desigualdad, entonces pueden reproducir relaciones de dominación y son funcionales a un sistema injusto. Frente a los límites de los enfoques tradicionales, se desarrolla una propuesta de competencias interculturales emancipadoras entendidas como un conjunto de conocimientos, actitudes y destrezas que nos permiten trabajar con personas migrantes y racializadas promoviendo su emancipación. Las competencias interculturales emancipadoras implican un proceso de transformación personal, organizacional, institucional y social que exige tomar conciencia de la asimetría de poder que existe en las relaciones entre diferentes grupos, reflexionar críticamente sobre los modelos de intervención dominantes, comprometerse con el cambio institucional ‘interculturalizando’ las organizaciones, y promover la transformación social apoyando el protagonismo de las personas migrantes y racializadas en su lucha por el reconocimiento y el efectivo ejercicio de derechos. El texto profundiza en cinco dimensiones de competencias interculturales emancipatorias: la reflexividad, la comprensión de otros marcos de referencia, la sensibilidad intercultural, la comunicación intercultural crítica y la gestión creativa de los conflictos. Además, se proponen algunas pautas metodológicas y operativas para desarrollar estas cinco competencias.

Referencias bibliográficas

  • Aguilar-Idáñez, María-José y Buraschi, Daniel (2023). Competencias interculturales: una propuesta emancipadora. Instituto Internacional de Ciencias Sociales Aplicadas y Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
  • Bennett, Janet M. (ed.). (2015). The SAGE encyclopedia of intercultural competence. Sage.
  • Buraschi, Daniel; Aguilar-Idáñez, María-José y Oldano, Natalia (2019). El enfoque dialógico en los procesos de participación comunitaria. Quaderns d’animació i Educació Social, 30.
  • Calafell, Bernadette Marie, et al. (2017), Critical intercultural communication pedagogy. Lexington Books.
  • Chen, Guo-Ming y Starosta, William J. (1996). Intercultural communication competence: A synthesis. Annals of the International Communication Association, 19(1), 353-383.
  • Consejo de Europa (2018). Reference Framework of Competences for Democratic Culture: Volume 1: Context, concepts and model. Council of Europe.
  • Cushner, Kenneth y Brislin, Richard W. (1986). Intercultural interactions: a practical guide, Sage.
  • Deardorff, Darla (2009). The SAGE handbook of intercultural competence. Sage.
  • Deardorff, Darla (2020). Manual para el desarrollo de competencias interculturales. Círculo de narraciones. UNESCO.
  • Fowler, Sandra M. y Mumford, Mónica G. (eds.) (1995). Intercultural Sourcebook. Volume 1: Cross-Cultural Training Method, Intercultural Press.
  • Freire, Paulo (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.
  • Gudykunst, William B. y Moody, Bella (eds.) (2002). Handbook of international intercultural communication, Sage.
  • Guilherme, Manuela (2002). Critical citizens for an intercultural world: Foreign language education as cultural politics (Vol. 3). Multilingual Matters.
  • Guilherme, Manuela (2020). Intercultural responsibility: Transnational research and glocal critical citizenship. En Jackson, J. (ed.), The Routledge handbook of language and intercultural communication (pp. 343-360). Routledge.
  • Halualani, Rona, Mendoza, Lily y Drzewiecka, Jolanta (2009). “Critical” junctures in intercultural communication studies: A review. The Review of Communication, 9(1), 17-35.
  • Holmes, Prue y Corbett, John (eds.). (2022). Critical intercultural pedagogy for difficult times: Conflict, crisis, and creativity. Taylor & Francis.
  • Kaplún, Mario (1985). El comunicador popular. CIESPAL.
  • Kim, Young Yun (2001). Becoming intercultural: An integrative theory of communication and cross-cultural adaptation, Sage.
  • Landis, Dan; Bennett Janet M. y Bennett Milton J. (eds.) (2004). Handbook of intercultural training (3rd ed.), Sage.
  • Lustig, Myron W. y Koester, Jolene (2003). Intercultural competence: Interpersonal communication across cultures (4th ed.), Allyn & Bacon.
  • Nakayama, Thomas K. y Halualani, Rona Tamiko (eds.) (2012). The handbook of critical intercultural communication. John Wiley & Sons.
  • Sclavi, M. e Buraschi, D. (2022). Democazia partecipativa e arte di ascoltare. Ed. Ascolto Attivo.
  • Ting-Toomey, Stella (2004). Translating conflict face-negotiation theory into practice. Handbook of intercultural training, 3, 217-248.
  • UNESCO (2017). Competencias interculturales. Marco conceptual y operativo. UNESCO y Universidad Nacional de Colombia, p. 20.
  • Walsh, Catherine (2012). Interculturalidad, crítica y (de) colonialidad: ensayos desde Abya Yala. Abya-Yala, p. 171.
  • Walsh, Catherine. (2013). Pedagogías decoloniales Tomo I: Prácticas insurgentes de resistir,(re)existir y (re) vivir (Vol. 1). Abya-Yala.
  • Watzlawick, Paul, Helmick Beavin, Janet y Jackson Don D. (1967). Pragmatics of Human communication. A study of interactional patterns pathologies and paradoxes. Norton.