TDAH y sistema de justicia penalun estudio desde la perspectiva del neuroderecho

  1. da Nóbrega Souza, Janna
Dirigida por:
  1. David L. Morillas Fernández Director

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 17 de julio de 2023

Tipo: Tesis

Resumen

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad representa una de las psicopatologías del neurodesarrollo más prevalentes. La notable asociación con el riesgo de involucrarse en la criminalidad es destacable, la presencia de la sintomatología está consistentemente relacionada con un doble aumento en la probabilidad de arresto, más de tres veces en la posibilidad de condenas y casi el triple de la duración de la encarcelación tanto en la juventud como en la edad adulta. Los estudios meta-analíticos proporcionan evidencia convincente de una correlación entre la psicopatología, los bajos niveles de autocontrol y el comportamiento desviado. No es ardua la comprensión de estos fundamentos, el TDAH se origina en la interacción de influencias genéticas y ambientales. Estos procesos dan lugar a alteraciones cerebrales que originan disfunciones en los más variados dominios neuropsicológicos. A partir de esta premisa, surge la interrogante sobre si esta condición fuera capaz de influir en la determinación de la responsabilidad penal. De igual modo, se investiga el impacto sobre el individuo en el curso del proceso penal y ejecución de las privativas de libertad. Son precisamente estas las interrogantes que constituyen el eje central de este estudio, el cual objetiva ofrecer un análisis dogmático sobre el TDAH y el Sistema de Justicia Penal, para concluir con una visión crítica al actual marco normativo y jurisprudencial.