Efectividad de la terapia de desbridamiento larval en heridas crónicas. Una revisión de la literatura

  1. Andrés Redondo Tébar 6
  2. Salvador Postigo Mota 1
  3. Laura Muñoz Bermejo 4
  4. Valentina Castilla Fernández 1
  5. Postigo Vidal, Salvador 3
  6. Pascual Botrán, Mónica 5
  7. Vallejos Villalobos, José Ramón 2
  8. Isidro Campos, Estela
  9. Pirit Campos, Rosa M.
  1. 1 Departamento de Enfermería. Universidad de Extremadura, Extremadura.
  2. 2 Facultad de Medicina. Universidad de Cádiz, Cádiz
  3. 3 Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud. Universidad de Extremadura, Extremadura
  4. 4 Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud. Universidad de Extremadura, Extremadura.
  5. 5 Servicio Madrileño de Salud. Hospital Clínico San Carlos, Madrid
  6. 6 Centro de estudios sociosanitarios. Universidad de Castilla la Mancha, Ciudad Real.
Actas:
11º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Heridas

Editorial: Sociedad Española de Heridas. Revista Heridas y Cicatrización nº 1 Volumen 13 Marzo 2023.

ISSN: 2171-8644

Año de publicación: 2023

Páginas: 204

Tipo: Póster de Congreso

Resumen

Objetivos. En los últimos años, debido a la creciente problemática de resistencia a antibióticos, la terapia de desbridamiento larval (TDL) ha recobrado un especial interés en el tratamiento de las heridas crónicas, sin embargo, la TDL ha tenido un desarrollo no lineal debido a la controversia en la efectividad de su uso en heridas crónicas. El objetivo de este estudio es conocer la efectividad de la TDL en el tratamiento de heridas crónicas.Métodos. Revisión bibliográfica sobre la efectividad de la TDL.Resultados. La evidencia científica reporta que el uso de la TDL tiene una potente acción desbridante, cicatrizante, anti-microbianay anti-biofilm en las heridas crónicas. Sin embargo, también se han reportado diferentes efectos adversos, como son: reacción alérgica; dolor, especialmente en heridas isquémicas; ansiedad; hemorragia; eritema celulrtico; blow fly strike.Conclusiones. La TDL es viable y puede ser un tratamiento más para las heridas crónicas, especialmente en aquellos pacientes con resistencia antibiótica o que presenten biofifm. A pesar de esto, más estudios son necesarios para el desarrollo y establecimiento de altos niveles de evidencia y recomendaciones para conseguir la excelencia en los cuidados en relación con las heridas crónicas que, mejorarán la calidad de vida de aquellos pacientes que las presentan, y permitirán reducir los costes tan elevados que suponen para los diferentes niveles (paciente, familiares, y sistema sanitario).