Introducción de material audiovisual real en la formación universitaria de intérpretes maya-español en la península de Yucatán

  1. Zanier Visintin, Alessio
Dirigée par:
  1. Óscar Luis Jiménez Serrano Directeur

Université de défendre: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 08 mai 2023

Jury:
  1. Rafael Porlán Moreno President
  2. Bachir Mahyub Rayaa Secrétaire
  3. María Pilar Castillo Bernal Rapporteur

Type: Thèses

Résumé

Síntesis de la Tesis Doctoral: "Introducción de material audiovisual real en la formación universitaria de intérpretes maya-español en la península de Yucatán". El objetivo principal de este trabajo fue conocer el impacto de la aplicación de material audiovisual real en la formación de intérpretes médicos maya hablantes en dos universidades del sureste mexicano, la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo (UIMQROO) en José María Morelos y la Universidad de Oriente de Valladolid (UNO), Yucatán. Aunque existan estudios e investigaciones internacionales sobre la interpretación médica intercultural, un análisis profundo sobre el impacto de este tipo de material didáctico en la situación muy específica de la educación superior en la península de Yucatán representó algo novedoso. Además, el concepto de universidad intercultural es relativamente nuevo en el panorama educativo superior en el país y solo, de forma reciente, se empezaron a desarrollar instituciones educativas con este enfoque, con el objetivo de incluir a los hablantes de lenguas originarias en los procesos educativos institucionalizados a nivel federal. La presente investigación estuvo centrada en preguntas relacionadas con la metodología y con los programas de estudio de las asignaturas de interpretación que allí se imparten, las dificultades de los estudiantes en su trayectoria de aprendizaje, sus niveles de capacitación como futuros intérpretes médicos maya-español y el impacto de la introducción de material audiovisual real en sus procesos de formación, como profesionales de la comunicación médica intercultural. La necesidad estas figuras profesionales en los servicios de salud de todo México resulta apremiante, al considerar las situaciones documentadas sobre las graves consecuencias, en ocasiones fatales, de las carencias en la comunicación entre pacientes maya hablantes y proveedores de salud hispanohablantes. El primer capítulo de este trabajo incluyó la introducción, los antecedentes de la trayectoria que llevó a la idea de esta tesis y los dos ejes centrales que sirvieron como punto de partida. Un primer eje se centró en una selección bibliográfica de los trabajos precedentes sobre la situación de la enseñanza de la interpretación maya-español en la península de Yucatán interculturales. El segundo eje incluyó antecedentes referenciales sobre las diferentes modalidades de interpretación útiles en los servicios de salud y sus metodologías didácticas, que deberían utilizarse en la formación de intérpretes profesionalmente preparados para trabajar en este sector, con la combinación de lenguas maya-español. Después, se realizó la descripción del objeto del estudio, la motivación o justificación para su realización y su estructura. En el segundo capítulo se explicó la hipótesis del estudio, junto con las cinco preguntas de investigación, se definieron los objetivos y se describió la metodología utilizada. En el capítulo tercero se delineó el perfil sociolingüístico de la región que, sin duda, era necesario para contextualizar histórica y geográficamente este trabajo, que se desarrolló en un ambiente totalmente diferente al europeo. En el capítulo cuatro se discutió el concepto de interculturalidad y su marco legislativo, las idiosincrasias de los mayas sobre la salud y la situación de los servicios de salud en el área. En el quinto capítulo se analizó la situación de la enseñanza de la interpretación maya-español en las dos universidades objeto del estudio. Se ofreció una descripción de los modelos educativos de las dos instituciones, de su filosofía intercultural, focalizada en ofrecer servicios de Educación Superior a la población indígena maya hablante del estado de Quintana Roo y del oriente del estado de Yucatán. Después, se hizo una descripción de las asignaturas de interpretación de las dos universidades y su ubicación dentro de los programas de estudio correspondientes, incluyendo las metodologías de enseñanza, las dificultades que experimentan los estudiantes y las carencias percibidas en su formación. En el sexto capítulo se expusieron las modalidades de la interpretación médica en un contexto intercultural, al delinear las habilidades, las aptitudes y las actitudes necesarias para llevar a cabo una interpretación profesional eficaz, lo que incluyó el tema de la mediación estratégica en la comunicación entre pacientes maya hablantes y doctores hispanohablantes. Este capítulo representó un marco de referencia necesario para realizar una comparación con la situación académica de los estudiantes que participaron en el estudio y contribuyó a contestar a las primeras tres preguntas de la investigación. El séptimo capítulo se ocupó de la importancia de la introducción de materiales audiovisuales reales en la formación de intérpretes e hizo referencia a algunas experiencias en la Universidad de Granada, España y en la Universidad de Trieste, Italia. El capítulo octavo presentó los marcos conceptuales y teóricos de referencia, se describió la metodología utilizada y el proceso de realización de los videos originales, con su transcripción y comentarios; asimismo, se determinó el instrumento de recolección de los datos y se reportaron las respuestas de los estudiantes, en forma de bitácora del cuestionario. El análisis se llevó a cabo con tres métodos, reportados en los capítulos nueve, diez y once, respectivamente: la ruta cualitativa sugerida por Hernández et al. (2014), en el trabajo Metodología de la Investigación; el uso del programa cuantitativo Statistical Package for Social Sciences (SPSS) y del programa ATLAS.ti. Este último fortaleció la interpretación de los datos, la coherencia y el rigor en los procedimientos analíticos de segmentación, recuperación y codificación de la información. El capítulo doce incluyó la síntesis de los resultados y las coincidencias y diferencias encontradas con los tres métodos de análisis. El capítulo trece tiene las conclusiones e incluye las respuestas a las cinco preguntas de investigación, el cumplimiento de los objetivos, la comprobación de la hipótesis, las aplicaciones prácticas del estudio y su relevancia social, las necesidades emergentes y las sugerencias para futuras líneas de investigación. En términos generales, se comprueba la hipótesis, dado que el material audiovisual corresponde a situaciones reales y su aplicación tuvo una influencia positiva en la formación de estudiantes de interpretación maya hablantes. Los resultados obtenidos pueden contribuir a enfrentar la necesidad de incluir intérpretes médicos interculturales preparados emocional, cognitiva y profesionalmente, utilizando unas metodologías de enseñanza-aprendizaje novedosas cuya influencia constructiva en los estudiantes fue comprobada. Resaltó la necesidad de crear a nivel estatal un padrón de intérpretes interculturales, según el modelo del NCIHC. Las propuestas para las líneas de investigación futuras que surgen de las consideraciones finales de este trabajo podrían incluir las políticas públicas a implementar, la creación de asignaturas específicas y de materiales de trabajo y el desarrollo una teoría de la interpretación médica intercultural.