El mustajlaṣ nazarí: génesis, evolución y transmisión (siglos XIII-XVI)

  1. Luque-Vargas, Paola
Dirigida por:
  1. Antonio Miguel Peláez Rovira Director

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 09 de mayo de 2023

Tipo: Tesis

Resumen

En esta Tesis Doctoral se estudia y analiza el mustajlaṣ, o patrimonio particular de los emires, junto con su organización administrativa, formas de adquisición de la propiedad y usos y vías de transmisión de sus bienes en el marco del Emirato nazarí de Granada y el momento inmediato a su disolución. Si bien se trata de un tema que desde décadas viene despertando el interés de investigadores de diversas disciplinas, la elección del mismo responde a la ausencia de un trabajo que, abarcando la periodización indicada, lo aborde en sus múltiples aspectos, en lugar de como un apartado más de otras grandes cuestiones de la historia andalusí, como pueden ser la política o la explotación de la tierra. En este sentido, la hipótesis de partida es la existencia de un patrimonio inmobiliario privado de los sultanes nazaríes, claramente diferenciable de otras instituciones y otros espacios económicos que se encuentran a cargo de los mismos en su calidad de soberanos. Mientras, se marcan como objetivos específicos: I. Conocer los usos del término mustajlaṣ en las fuentes andalusíes y, paralelamente, localizar otra terminología aplicada al patrimonio de los sultanes granadinos. II. Distinguir el mustajlaṣ de la institución del Tesoro Público ―bayt al-māl―, con especial atención a la normativa jurídica y el proceso notarial asociados a la gestión y transacción de sus respectivos fondos. III. Describir la administración del mustajlaṣ y los agentes que participan en ella. IV. Discernir los medios de formación y las vías de transmisión del mustajlaṣ. V. Exponer las propiedades que forman parte del mustajlaṣ de los diferentes emires nazaríes. De acuerdo con ello, la base metodológica consiste en la compilación y análisis de un corpus de noticias sobre bienes vinculados a los emires, procedentes de fuentes árabes y no árabes de diversa tipología, fundamentalmente los documentos notariales granadinos árabes y romanceados. De este modo, la Tesis queda articulada en cuatro capítulos que siguen la línea argumental de los objetivos indicados. Además, se complementan con la introducción y la presentación del estado de la cuestión, las conclusiones y resultados finales, y un anexo que incluye el resumen de bienes inmuebles propiedad de los respectivos emires. Nuestra investigación revela la polisemia del término mustajlaṣ en su uso en las fuentes andalusíes, la cual, no obstante, queda siempre circunscrita en torno al concepto de patrimonio inmobiliario privado de los soberanos, aludiendo, además de al mismo, a los bienes que lo componen, a las rentas que ingresa y al erario donde estas últimas se depositan. Con esta pluralidad de significados constatamos su trascendencia al castellano en lo que respecta a términos fiscales, pero también en lo relativo al origen de varios topónimos. Por otro lado, queda al fin demostrada la diferencia entre el mustajlaṣ, acogido a nivel jurídico al estatuto de la propiedad privada, y el Tesoro Público, para el que detectamos una singular práctica jurídica en lo que se refiere a la enajenación inmobiliaria. En cuanto a la administración del mustajlaṣ, no consideramos que se trate de una organización específica y estructurada; al contrario, parece que en la delegación de responsabilidades se eligen individuos en función de criterios de proximidad al sultán y de formación o experiencia al servicio del Estado en tareas fiscales o administrativas. Finalmente, perfilamos varias vías de adquisición y de transmisión de bienes del mustajlaṣ, descubriendo en ello ciertas tendencias y dinámicas que superan los intereses individuales de los soberanos alcanzando dimensiones mayores de carácter simbólico, familiar, político.