La educación literaria desde las creencias y los saberes del profesorado de Educación Secundaria. Análisis cualitativo

  1. López Rodríguez, Rosa María
Dirigida por:
  1. María Pilar Núñez Delgado Directora

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 09 de mayo de 2023

Tribunal:
  1. José Manuel de Amo Sánchez Fortún Presidente/a
  2. José Rienda Polo Secretario
  3. María Isabel Borda Crespo Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

INTRODUCCIÓN Este trabajo viene a culminar una investigación anterior iniciada en los años 90 del pasado siglo, tras la obtención de mi título de licenciada en Filología Hispánica, sobre la institucionalización de la enseñanza de la historia de la literatura en España. En la elección del tema tuvo mucho que ver mi predilección por la literatura y la vinculación que siempre he tenido con la lectura literaria, afición que ha llenado todos los espacios de mi vida personal y profesional. Aquella investigación se detuvo porque surgieron otras prioridades personales, pero no desapareció la certeza de que era un trabajo que había que terminar. Treinta años después, con el bagaje profesional que me ha proporcionado la experiencia docente, ha llegado el momento de concluir aquella idea original, actualizada ahora con una mirada más madura y más cercana al oficio de profesora y al contexto de las aulas de secundaria. Así, este proyecto de investigación surge de la necesidad de dar respuesta a los interrogantes con los que inicié mi indagación sobre la historia de la historia de la literatura. La enseñanza de la literatura en nuestro país se instituyó de forma oficial en la universidad a partir de 1844, dentro del proyecto político del Partido Moderado. En aquel momento se trataba de crear un relato nacionalista sobre la historia de España que legitimara la idea de patria desde los albores de la historia. El decurso de la creación literaria, subsumida en la noción de espíritu del pueblo, daba carta de naturaleza en el imaginario colectivo a ese relato uniforme del eterno español a través de las glorias patrias de las Letras. La crítica y los historiadores suelen señalar a M. Menéndez Pelayo y a R. Menéndez Pidal como principales narradores de ese discurso, el primero como epítome de un enciclopedismo reformado por influencia del positivismo, el segundo como artífice de una vía de investigación filológica que convirtió en ciencia a la disciplina, de la que surgió la Escuela de Filología Española. La nómina de obras, autores y segmentos históricos que estudiamos quienes sobrepasamos los 40 años, se debe, principalmente, al sendero que ellos trazaron. La historia literaria que se estudia en la actualidad es heredera del relato de ambos Menéndez, sin embargo, las innovaciones introducidas por una nueva disciplina, la Didáctica de la Literatura, y el nuevo enfoque competencial de la enseñanza han transformado notablemente ese relato. Este trabajo se enmarca en una doble vía de investigación, por un lado, el análisis de los cambios que se han producido en el estudio de la literatura como materia educativa y que ha propiciado la sustitución del concepto de enseñanza de la literatura por el de educación literaria; y, por otro, el paradigma del pensamiento del profesorado o cognición docente, línea de estudio preocupada en indagar en los procesos mentales del profesorado a lo largo de todas las fases que componen sus actuaciones y cuyo punto de partida se basa en considerar al docente como parte activa del proceso de aprendizaje del alumnado. Además, se ha incorporado el análisis etnográfico de una muestra de profesores y profesoras de Lengua Castellana y Literatura en el sistema público de Educación Secundaria, a fin de identificar las creencias y saberes sobre las que se sustenta la educación literaria real del alumnado que ocupa hoy las aulas de los institutos. El trabajo final se ha organizado en dos partes, la primera está dedicada a revisar las bases teóricas del tema central objeto de estudio, la educación literaria; los investigaciones que han dedicado su interés a analizar las características de la etapa de secundaria, la más compleja de todo el sistema educativo, desde su nacimiento hasta la actualidad; y la evolución del paradigma de investigación sobre el pensamiento del profesor, con especial interés en el profesorado de literatura. Esta primera parte está organizada en cinco capítulos. El capítulo I, La educación literaria en el marco normativo de la enseñanza secundaria, sitúa el tema en el contexto de las prescripciones normativas que dirigen las actuaciones docentes y revisa las tres principales leyes orgánicas, junto con sus respectivos reales decretos, que han organizado el sistema educativo español en los últimos treinta años: la Ley Orgánica General del Sistema Educativo (LOGSE), la Ley Orgánica de Educación (LOE) y la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE). Además, se ha incorporado la normativa andaluza correspondiente, la Ley de Educación en Andalucía (LEA) y los decretos, órdenes e instrucciones que la concretan. El objetivo de este capítulo ha sido identificar los principios teóricos y didácticos sobre los que se asienta la configuración del nuevo currículum de secundaria, de carácter funcional y basado en la adquisición de competencias. El capítulo II, Educación literaria. Ensayo de definición, se ocupa de la trayectoria de la enseñanza de la literatura en secundaria desde su inicio y de la transformación que se ha venido operando para superar el enfoque historicista original y llegar al nuevo marco de la educación literaria sin renunciar a la historicidad del texto literario. Estos dos capítulos, por tanto, se ocupan de los discursos institucionales de legisladores y críticos. El capítulo III, Lectura y lectores en formación. Territorio de la didáctica de la literatura, ofrece una visión actualizada de la lectura a partir del desarrollo de la disciplina de la didáctica, por lo que tiene un enfoque más práctico. Se ha hecho especial énfasis en el concepto de canon literario y en su composición, con vistas a determinar qué corpus textual formativo se utiliza o debería utilizarse en las aulas, por qué y para qué. En este apartado la reflexión deriva hacia la presencia de la literatura juvenil y la estabilidad del canon filológico tradicional. Asimismo, nos ocupamos de analizar las estrategias metodológicas aplicables a la educación literaria, los criterios de selección de los textos que componen los itinerarios lectores, la caracterización de los destinatarios de esos itinerarios, así como los dispositivos que aúnan lectura y producción escrita. Los capítulos IV y V restringen la investigación hacia una parte muy importante del objeto que se estudia y se centran en la figura de los docentes. Por un lado, el capítulo IV, El profesorado de educación secundaria. Visión histórica y problemática actual, aúna el análisis diacrónico mediante el cual se repasa la configuración del Cuerpo de Profesores de Secundaria hasta la actualidad, con un análisis sincrónico del estado actual que la cuestión de la formación del profesorado, inicial y permanente, y su identidad profesional suscitan en la sociedad, con especial atención al profesorado de literatura. Por otro, el capítulo V, Creencias y saberes del profesorado. El pensamiento del profesor y su desarrollo profesional, es una revisión del paradigma del pensamiento del profesorado desde sus inicios en el último tercio del siglo XX y los principales hitos conceptuales y metodológicos que han jalonado esta línea de investigación. Como en el resto del estudio, nuestro interés se ha focalizado en estudios de campo sobre el profesorado de secundaria, en general, y de literatura, en particular. La segunda parte de esta tesis está constituida por la investigación, propiamente dicha, dedicada al análisis cualitativo del tema mediante un estudio de caso colectivo realizado a doce docentes de secundaria, utilizando como principal instrumento de indagación las entrevistas semiestructuradas. Todo el conglomerado metodológico en torno a la tipología de investigación, la muestra poblacional analizada, el instrumento de recogida de datos y su tratamiento se detallan en el capítulo VI, Diseño general y método de la investigación. El capítulo VII, por su parte, describe las trayectorias biográficas de los participantes en el estudio de caso. Este apartado es especialmente importante porque parte de las creencias expresadas por el profesorado y las influencias que intervienen en sus trayectorias profesionales y modelos docentes, se forman en la etapa anterior a su condición de profesionales de la enseñanza, es decir, se forman en su etapa de aprendices, por lo que el contenido biográfico explica muy bien las decisiones que jalonan la vida profesional y las posibles tensiones entre saberes, creencias y prácticas. Los capítulos VIII, Creencias del profesorado, y IX, Prácticas sobre educación literaria. Lo que hace el profesorado, están dedicados a la descripción detallada del análisis realizado alrededor de creencias y prácticas, y la discusión de los resultados obtenidos con los hallazgos de otras investigaciones cercanas al tema. Todo ello se presenta clasificado en las tres categorías en las que hemos organizado la información a partir de las trayectorias profesionales de los participantes: profesorado novel, profesorado con experiencia intermedia y profesorado experimentado. El capítulo X se centra en los saberes, es decir, en la formación del profesorado, tanto inicial como permanente. Y por último, en el capítulo XI se describen los principales hallazgos encontrados, las limitaciones de este estudio y su prospectiva investigadora. En el apartado que concluye esta tesis figuran las referencias bibliográficas consultadas a lo largo de todo el proceso y los anexos que amplían la información expuesta y el estudio de campo. Dado que parte de esta trabajo se ha redactado mientras era aprobada una nueva ley orgánica, la Ley Orgánica por la que se modifica la Ley Orgánica de Educación (LOMLOE), se ha optado por mantener las referencias a las leyes vigentes en el periodo en que se mantuvieron las entrevistas a los sujetos participantes y dedicar un anexo a señalar las principales aportaciones de la nueva ley orgánica, que representa un importante giro en la organización curricular y metodológica de la materia Lengua Castellana y Literatura, con especial incidencia en la educación literaria. En definitiva, se ha intentado unir la perspectiva institucional de los discursos de la Administración, de los críticos, de los historiadores y de los didactas, a la perspectiva de los discursos de uno de los actores principales del proceso, el profesorado. Así, la investigación teórica que comenzó hace treinta años se ha enriquecido con las aportaciones de la didáctica, disciplina que también ha crecido en estos últimos treinta años, y de los profesionales que intentan acercar al alumnado los mundos creados con palabras, la literatura en fin, responsable de que esta autora también se dedique a hacer posible ese acercamiento tan mágico que muchas veces se transforma en alumbramiento.