Cultura política y poder local: Alhama de Granada (1931-1936)

  1. Leyva Olmos, Ángel Custodio
Dirigida por:
  1. Mario López Martínez Director

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 11 de mayo de 2023

Tribunal:
  1. Rafael Quirosa-Cheyrouze Muñoz Presidente/a
  2. Chiara Olivieri Secretaria
  3. Diego Checa Hidalgo Vocal
  4. Jorge Ramos Tolosa Vocal
  5. Mónica Fernández Amador Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El presente estudio se vertebra en función de dos ejes fundamentales que hemos intentamos relacionar, uno de carácter general como es la cultura política y otro de tipo más singular como la historia local, dentro de unas coordenadas históricas precisas y vinculadas con la Segunda República española. En este sentido, hemos analizado las principales culturas políticas del país en el primer tercio del siglo XX y su aplicación práctica, tomando como base de estudio la localidad de Alhama de Granada. Así, se han investigado la cultura política liberal monárquica y la cultura política socialista, con claras implicaciones de la cultura política republicana a escala local. Para ello hemos utilizado un nuevo enfoque o perspectiva, sobre la base de dos variables clave, la denominada "cultura política inversa" y gestión política del poder local. Con la primera idea se intentado reflejar como los discursos políticos y las representaciones simbólicas, entre otros presupuestos ideológicos, de las culturas políticas citadas se implementaron en las actuaciones de los políticos locales, preguntándonos si éstos asumieron miméticamente las consignas generales, las adaptaron a la realidad propia del ámbito de actuación o las modificaron en función de su propia lectura de los problemas más acuciantes de sus convecinos. Lo anterior, nos ha llevado a investigar en profundidad como se gestionó el poder local en el periodo republicano, con una visión comparativa sobre la misma gestión en el reinado de Alfonso XIII, pero sobre todo en función de como afrontaron la gestión del poder los socialistas y las derechas a lo largo del citado quinquenio republicano. Además, dentro del análisis de las culturas políticas hemos desarrollado el estudio de los distintos procesos electorales, haciendo especial hincapié en el comportamiento político de las mujeres en las elecciones de 1933. El desarrollo de la investigación se centra en un capítulo introductorio de carácter teórico y metodológico, asumiendo las limitaciones de las fuentes utilizadas y poniendo en valor los principales debates historiográficos sobre este periodo histórico. Posteriormente, se han desarrollado dos capítulos complementarios cronológicamente, pero desde ópticas distintas, uno sobre la gestión del poder local en el reinado alfonsino y otro sobre el origen del socialismo en la localidad y su progresiva implantación hasta ocupar el poder local con la implantación de la República. Tras esto, a lo largo de tres capítulos se ha estudiado exhaustivamente la gestión del poder local, tanto en el primer bienio, protagonizado por los socialistas y sus prioridades políticas, pasando por el segundo bienio, encabezado por una Gestora de derechas, que cambió explícitamente la forma de hacer política local en relación a la primera Corporación socialista, hasta llegar al periodo del Frente Popular, donde volvieron al poder los socialistas, pero su gestión de la política varió radicalmente de la desarrollada en el primer bienio, tanto por las personas que encabezaron ese Cabildo como por las actuaciones políticas llevadas a cabo. En definitiva y a modo de breve conclusión, podemos señalar que a nivel local se desarrollaron dos culturas políticas distintas, una de tipo liberal monárquica, pese a gobernar en un sistema republicano, y otra socialista con conexiones con la republicana, las cuales gestionaron el poder local de manera diferente y afrontaron las políticas locales desde posturas y posicionamientos diversos. Los liberales priorizando las políticas económicas y los socialistas las políticas sociales. Sin olvidar, las diferencias internas entre las dos culturas políticas hegemónicas en estos años en Alhama de Granada. En cuanto a las referencias bibliográficas utilizadas se han compaginado el uso de fuentes de la época con la producción historiográfica más reciente, sobre todo, de los últimos diez años, incluyendo las visiones más clásicas de años anteriores, tanto del reinado de Alfonso XIII, de la dictadura de Primo de Rivera y, sobre todo, de la Segunda República.