Las actividades de lectura y el desarrollo de la competencia discursiva oral en la Educación Secundaria

  1. Mª Pilar Nuñez Delgado 1
  1. 1 Centro de Profesorado, La Línez (Algeciras)
Libro:
El reto de la lectura en el siglo XXI: Actas del VI Congreso de la Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y la Literatura
  1. Hoyos Ragel, María del Carmen (coord.)
  2. Gómez Gómez, Rosario (coord.)
  3. Molina Moreno, Mercedes (coord.)
  4. Urbano Marchi, Brigitte (coord.)
  5. Villoria Prieto, Javier (coord.)

Editorial: Grupo Editorial Universitario

ISBN: 84-8491-166-7

Año de publicación: 2002

Páginas: 483-495

Congreso: Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Congreso Internacional (6. 2000. Granada)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

El objeto de esta comunicación es poner de manifiesto la necesidad de trabajar en las aulas de la enseñanza secundaria obligatoria dos aspectos de la educación lingüística y literaria que hasta hace poco han estado ausentes de las mismas, como consecuencia de una tradición que consagró dos tópicos. Uno de ellos es el de que la lectura en voz alta es una actividad que ya no hay que practicar en esta etapa porque a estas edades los alumnos deben saber leer con fluidez, comprensiva y expresivamente. El otro tópico sostiene que los alumnos de secundaria ya saben hablar cuando llegan al instituto y que, por lo tanto, poco cabe enseñarles al respecto. Por más que la experiencia diaria en las aulas muestra que esto no es así, que los alumnos tienen a veces serias dificultades de lectura y enormes carencias en comunicación oral, hasta ahora no parece que estos problemas estén en vías de solución. Convencidos de que la práctica de la lectura en voz alta contribuye sin duda al desarrollo de la competencia discursiva oral, y conscientes por supuesto de las dificultades que se plantean al iniciar esta tarea, proponemos en nuestro trabajo una manera sencilla de hacerlo aportando para ello brevemente una base teórica que delimite el contenido de esta competencia, junto con algunas sugerencias para elaborar una programación del área que, partiendo de presupuestos comunicativos y mediante un trabajo integrado de las distintas habilidades expresivas y comprensivas, orales y escritas, logre aumentar el dominio del lenguaje y acrecentar la sensibilidad para con la literatura. De esta forma, combinando teoría y práctica, pretendemos situarnos en el espacio científico de la Didáctica de la Lengua y dejar constancia del vasto campo que se abre a la investigación sobre estos aspectos menos atendidos en la enseñanza escolar de la lengua y la literatura.