Entre árabes y moriscosun modelo de encuadernación propia en los últimos años de al-Ándalus

  1. Teresa Espejo Arias 2
  2. Juan Pablo Arias Torres 3
  3. Ana Beny 1
  4. Ana M. López Montes 2
  5. Mª Rosario Blanc García 2
  1. 1 Thesaurus Islamicus Foundation & Egyptian National Library Manuscript Project
  2. 2 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  3. 3 Universidad de Málaga
    info

    Universidad de Málaga

    Málaga, España

    ROR https://ror.org/036b2ww28

Revista:
Boletín de la ANABAD

ISSN: 0210-4164 2444-7293

Año de publicación: 2022

Tomo: 72

Número: 3

Páginas: 129-149

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Boletín de la ANABAD

Resumen

Durante la permanencia de los árabes en la península ibérica, cristianos, judíos y musulmanes compartieron espacio y, en consecuencia, intercambiaron influencias. Este hecho fue especialmente evidente en el ámbito de la producción libraría en el territorio de al-Ándalus. Este trabajo estudia, desde una perspectiva multidisciplinar, un grupo de manuscritos árabes datados entre los ss.XIV a XVI, dando a conocer los diferentes elementos formales y materiales que nos han llevado a pensar en la existencia de una manera propia de hacer el libro en esta área del mundo árabe islámico en contraposición con los modelos estudiados hasta el momento y que hemos denominado modelo andalusí de encuadernación. Se trata de estructuras con características codicológicas que difieren considerablemente de las encuadernaciones árabes tradicionales y de las conocidas como occidentales participando, sin embargo, de elementos de ambas.

Referencias bibliográficas

  • AL- ABBADI, H.M. Las artes del libro en al- Ándalus y el Magreb. Madrid : Ediciones El Viso, 2005. ISBN 978-84-95241-40-5.
  • AL-MALIK, al-Muzaffar Yusuf ben Umar, Kitab al-Mujtara` fi funun min al-sun. En AL- ABBADI, H.M. Las artes del libro en al- Ándalus y el Magreb. Madrid : Ediciones El Viso, 2005, p. 87-96. ISBN 978-84-95241-40-5.
  • ARIAS TORRES, J.P. Un fragmento del Kitab al-Muktafà de al-Dani entre los libros árabes de Cútar (Málaga). Anaquel de Estudios, 2015, vol. 26, p. 19-28.
  • ARIAS, J.P. Y TORRES, D. El manuscrito andalusí: una definición. En ESPEJO, Teresa y ARIAS, Juan Pablo (eds.). El manuscrito andalusí. Hacia una denominación de origen. Sevilla : Junta de Andalucía, 2008, p.85-87. ISBN 978- 84-8266-792-8.
  • ASENSIO MUÑOZ, E., CABALLERO ALMONCID, M. y SÁNCHEZ HERNÁMPEREZ, A. Las encuadernaciones perdidas de los códices moriscos de la BNE. En: PEDRAZA GRACIA, M.J. (dir.). La fisonomía del libro medieval y moderno: entre la funcionalidad, la estética y la información. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2019, p. 123-236.
  • BENY, A., ESPEJO ARIAS, T. y ARIAS TORRES, J.P. Andalusi Binding: A Model of Islamic Binding from the Iberian Peninsula, 14th-16th Century, Journal of Islamic Manuscripts, 2015, n.6, p. 157-173.
  • DÉROCHE, F. Islamic Codicology: An Introduction to the Study of Manuscripts in Arabic Script, London: al-Furqan Islamic Heritage Foundation, 2006. ISBN 1-905122-02-0.
  • ESPEJO ARIAS, T. Estudio y tratamiento de un Corán del s. XV. Biblioteca PP. Escolapios de Granada, Boletín del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, junio 1996, nº 15, p. 53-59.
  • ESPEJO ARIAS, T. Estudio codicológico del manuscrito XVI de la Abadía del Sacromonte: aportaciones para una arqueología libraría. En ESPEJO T. y TORRES IBAÑEZ, D. (coords.). El Comentario al Libro de las Frases o Sharh al Yumal de Ibn al-Fajjar al-Bayri: Reproducción fotográfica digital, estudio codicológico e informe de restauración del Ms.XVI del Sacromonte de Granada, Granada : Junta de Andalucía, Consejería de Cultura, 2010, p. 312--347. ISBN: 978-84-9959-028-8.
  • ESPEJO ARIAS, T. et al. A Study on colour in the Collection of Arabic Manuscripts in the Sacromonte Abbey, Granada, Spain. A new methodology for de chemical analysis, Restaurator, 2008, vol. 29, n.2, p. 76-106.
  • ESPEJO ARIAS, T. y ARIAS TORRES, J.P. Addenda a los manuscritos árabes del Sacromonte: datos codicológicos, estado de conservación y nueva incorporación. Miscelánea de estudios Árabes y Hebráicos, sección árabe-Islam, 2005, vol. 54, p. 39-78.
  • ESPEJO, T. y BENY, A. Book 1 from the collection of Arabic Manuscriptsfrom the Malaga Province Historical Archive: An example of Andalusi binding”. En DRISCOLL, MJ. and MÓSESDÓTTIR, R. (eds.), Care and conservation of manuscripts 11. Proceedings of the eleventh international seminar held at the University of Copenhagen 24th-25th April 2008. Copenhagen, Denmark : Museum Tusculanum Press, University of Copenhagen, p.121-133. ISBN 978-87-635-3099-6, ISSN: 1602-1339.
  • ESPEJO, T., et al. Microscopic and spectroscopic techniques for the study of paper supports and textile used in the binding of hispano-arabic manuscripts from Al-Andalus: A transition model in the 15th century“, Journal of Cultural Heritage, January-March 2010, vol. 11, Issue 1, p. 50-58.
  • MARÇAIS, Georges. y POINSSOT, Louis. Objets Kairouanais IXe au XIIIe siècle– Notes & Documents XI, Fasc.1, Tunis : Direction des Antiquitées et Arts, 1948.
  • ROSE, Kristine. Conservation of the Turkish Collection at the Chester Beatty Library: A new study of Turkish book construction. En ROZEIK, C., ROY, A. and Saunders, D. Conservation and the Eastern Mediterranean, contributions to the Istanbul Congress 20–24th September 2010. London: International Institute for the Conservation of Historic and Artistic Works. p. 45–49. ISBN 978-0- 95481-693-3
  • SCHEPER, Karen. Three Very Specific Binding Features, shedding New Light on Islamic Manuscript Structures. Journal of Islamic Manuscripts, 2013, 4, p. 82–109.
  • SZIRMAI, J.A. The archaeology of medieval bookbinding. Farnham, England : Ashgate Publishing Limited, 1999. ISBN 978-0-85967-904-6.