La divulgación de la arqueología medieval en Galicia

  1. Jorge Rouco Collazo 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Libro:
Actas de las IX Jornadas de Jóvenes en Investigación Arqueologíca: Santander 8-11 junio 2016
  1. Lucía Agudo-Pérez (ed. lit.)
  2. Carlos Duarte (ed. lit.)
  3. Asier García-Escárzaga (ed. lit.)
  4. Jeanne Marie Geiling (ed. lit.)
  5. Antonio Higuero Pliego (ed. lit.)
  6. Sara Núñez de la Fuente (ed. lit.)
  7. Fco. Javier Rodríguez-Santos (ed. lit.)
  8. Roberto Suárez-Revilla (ed. lit.)

Editorial: Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria ; Universidad de Cantabria

ISBN: 978-84-697-9482-1

Año de publicación: 2018

Páginas: 19-26

Congreso: Jornadas de Jóvenes en Investigación Arqueológica (9. 2016. Santander)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

La difusión y la divulgación de la ciencia son parte fundamental del trabajo de todo investigador, algo en lo que se pone cada vez más énfasis a la hora de planificar las políticas de investigación nacionales e internacionales que buscan una ciencia de carácter más social. En el caso concreto de la Arqueología, la difusión es fundamental puesto que, dada la condición de bien públi-co del Patrimonio Cultural, toda la sociedad en conjunto es responsable de su conservación y acrecentamiento. Así, la correcta socialización del conocimiento arqueológico es clave para generar una conciencia social sobre el valor del patrimonio y la necesidad de conservarlo.En los últimos años, el surgimiento de la denominada Arqueología Pública ha provocado un amplio e interesan-te campo de debate teórico y práctico sobre las mejores formas de integrar a la comunidad en la práctica arqueoló-gica y la divulgación del conocimiento académico. Buena parte del debate se centra en el uso de las nuevas tecnolo-gías para este fin.Con este marco conceptual, a lo largo de este estudio se hará una revisión del estado de la divulgación del patri-monio arqueológico del período medieval en Galicia, un campo todavía en fase embrionaria en este territorio. Se analizarán algunos casos relevantes, entre los que destacan Rocha Forte (Santiago de Compostela), Torre dos Mouros (Carnota) y las excavaciones de la catedral de Santiago de Compostela, en los que se ha dado un esfuerzo consciente en favor de la difusión mediante los canales tradicionales y los más modernos, intentando precisar cuáles se han mos-trado como los más adecuados para la divulgación del pa-trimonio arqueológico.