Illiano, Roberto (ed.) Music and the Figurative Arts in the Nineteenth Century. Brepols, 2020. 20 col., 10 musical. ISBN 978-2-503-58951-0.

  1. Panduro Sáez, Iván 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Cuadernos de arte de la Universidad de Granada

ISSN: 0210-962X

Año de publicación: 2022

Número: 53

Páginas: 308-310

Tipo: Reseña

DOI: 10.30827/CAUG.V53I0.26939 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de arte de la Universidad de Granada

Resumen

En algún momento a Kandinsky, hombre curioso, se le atribuye la frase las artes aprenden unas de otras y sus objetivos a veces se asemejan. De esta forma, esta máxima cuyo contenido se ha ido explorando con mayor o menor profundidad desde finales del setecientos, podría simplemente poner con tinta negra sobre papel blanco, en la práctica y por ejemplo, la relación estética entre el abstraccionismo del propio Kandinsky con la atonalidad schönbergiana o el ritmo medido de la música renacentista con las escenas matemáticas de Paolo Uccello. En ambos casos las experiencias convergen como si las dos artes se entremezclaran o como si fueran una sola en sus propósitos. De otra parte, no hay más que ir al vocabulario semejante de ambas disciplinas, -la visual y la sonora-, para poder evidenciar conceptos comunes como el ritmo, la intensidad o la armonía, cuestiones que si bien se repiten no siempre han sido percibidas por la historiografía o los formalismos cuadriculados.