La cerámica del Cobre Reciente de los Castillejos (Montefrío, Granada)Estudio tipológico y decorativo

  1. Vico Triguero, Laura
Revista:
Arqueología y Territorio

ISSN: 1698-5664

Año de publicación: 2016

Número: 13

Páginas: 1-14

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Arqueología y Territorio

Resumen

En este trabajo se ha realizado una clasificación tipológica y un estudio decorativo de la cerámica del Cobre Reciente (2600-2000 cal a.C.) procedente de las campañas de excavación de 1991-1994 del yacimiento arqueológico de Los Castillejos (Montefrío, Granada). Para realizar las agrupaciones tipológicas hemos aplicado técnicas estadísticas multivariantes, como es el Análisis de Componentes Principales (ACP). A partir de los resultados obtenidos, se han podido establecer un total de 15 grupos tipológicos, con 31 tipos distintos de formas cerámicas. Asimismo, hemos podido determinar las técnicas decorativas predominantes y hacer una aproximación a la relación entre forma y funcionalidad de los recipientes.

Referencias bibliográficas

  • AFONSO MARRERO, J.A, RAMOS CORDERO, U.J. (2005): Memoria de las actuaciones arqueológicas de apoyo realizadas durante los años 2001 y 2002, articuladas dentro del proyecto de conservación del yacimiento arqueológico de Las Peñas de los Gitanos (Montefrío, Granada), Anuario Arqueológico de Andalucía 2002: III-1, Sevilla, 2005, pp. 462-475.
  • AFONSO MARRERO, J.A., MOLINA, F., CÁMARA, J.A., MORENO, M., RAMOS, R., RODRÍGUEZ, Mª. O. (1996): “Espacio y tiempo. La secuencia en Los Castillejos de Las Peñas de Los Gitanos (Montefrío, Granada), I Congrés del Neolitic a la Península Ibérica. Formació e implantació de les comutitats agrícolas (Gavà-Bellaterra, 1995)”. Actes. Vol. 1. (J. Bosch, M. Molist, Orgs.), Rubricatum 1:1, Gavà, 1996, pp. 297-304.
  • AGUAYO DE HOYOS, P. (1982): El final de la Edad del Cobre y el proceso de aculturación de las poblaciones megalíticas durante la Edad del Bronce, tesis doctoral, Universidad de Granada.
  • AGUAYO DE HOYOS, P. (1986): La transición de la Edad del Cobre a la Edad del Bronce en la provincia de Granada, Homenaje a Luis Siret (1934-1984), Conserjería de Cultura, Sevilla, 1986, pp. 262-270.
  • AGUILERA, M., ARAUS, J.L. VOLTAS, J., RODRÍGUEZ, Mª. O., MOLINA, F., ROVIRA, N., BUXÓ, R., FERRIO, J.P. (2008): “Stable carbon and nitrogen isotopes and quality traits of fossil cereal grains provide clues on sustainability at the beginnings of Mediterranean agriculture”, Rapid Communications in Mass Spectrometry 22, 2008, pp. 1653-1663.
  • ARRIBAS PALAU, A., MOLINA GONZÁLEZ, F. (1979a): “El poblado de “Los Castillejos” en Las Peñas de los Gitanos (Montefrío, Granada). Campaña de las excavaciones de 1971”. Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada. Serie Monográfica 3, Granada, 1979.
  • ARRIBAS PALAU, A., MOLINA GONZÁLEZ, F. (1979b): Nuevas aportaciones al inicio de la metalurgia en la Península Ibérica. El poblado de Los Castillejos de Montefrío, (Granada), Proceedings of the fifth Atlantic Colloquium, (M. Ryan, Ed.), Dublin 1979, pp. 7-34.
  • CÁMARA SERRANO, J.A., MOLINA GONZÁLEZ, F., AFONSO MARRERO, J.A. (2005): “La cronología absoluta de Los Castillejos en la Peña de los Gitanos”, en Actas III Congreso del Neolítico en la Península Ibérica: (Santander, 5 a 8 de octubre de 2003), Editorial Universidad de Cantabria, Santander, 2005, pp. 297-304.
  • CÁMARA SERRANO, J.A., AFONSO MARRERO, J.A. y MOLINA GONZÁLEZ, F (2016): La ocupación de Las Peñas de los Gitanos (Montefrío, Granada) desde el neolítico al mundo romano asentamiento y ritual funerario, Ministerio de Cultura y Ayuntamiento de Montefrío.
  • CONTRERAS, F. (1984): “Clasificación y tipología en Arqueología. El camino hacia la cuantificación”. Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada 9, pp. 327-385.
  • CONTRERAS, F. (1986): Aplicación de métodos estadísticos y analíticos a los complejos cerámicos de la Cuesta del Negro (Purullena, Granada), Tesis doctorales de la Universidad de Granada microfilmadas, Granada.
  • CORRAL ARROYO, M. Á. (2007): Análisis tipológico y tecnológico de la cerámica de los niveles 14-20 (Neolítico Tardío-Final al Calcolítico Pleno) del “poblado de Los Castillejos” en la Peña de los Gitanos (Montefrío, Granada), Trabajos de Investigación Doctorado, Universidad de Granada, Granada, 2007.
  • DORADO ALEJOS, A.; MOLINA GONZÁLEZ, F.; CÁMARA SERRANO, J. A. Y GÁMIZ CARO, J. (E.P.): «La cerámica campaniforme del Cerro de la Encina (Monachil, Granada). Nuevas aportaciones al complejo cultural del Sureste», en Gonsalvez, V. y Sousa, C. (Coords.): Sinos e taças. Gentes e artefactos. Sobre a presença campaniforme em Portugal e Espanha. Estudos e Memórias, UNIARQ-Centro de Arqueologia da Universidade de Lisboa, en prensa.
  • ESQUIVEL, J. A., CONTRERAS., F. (1984): “Una experiencia arqueológica con microordenadores. Análisis en Componentes Principales y Clusterización: Distancia Euclídea y de Mahalanobis”. XIV Congreso Nacional de Estadística, Investigación Operativa e Informática Vol I, pp. 133-146.
  • ESQUIVEL, J. A., CONTRERAS, F., MOLINA., F., CAPEL., J. (1991): “Una aplicación de la Teoría de la Información al análisis de datos definidos mediante variables cualitativas multiestado: medidas de similaridad y análisis cluster” Complutum 1, pp. 53-64.
  • FERNÁNDEZ MARTÍN, S. (2011): Clasificación tipológica de la cerámica del yacimiento de la Edad del Bronce de la Motilla del Azuer (Ciudad Real, España), Oxford, BAR International Series 2377.
  • GÁMIZ, J. (e.p.): La cerámica neolítica de Los Castillejos (Montefrío, Granada). Caracterización tecnológica, decorativa y tipológica. Tesis doctoral, Departamento de Prehistoria y Arqueología, Universidad de Granada, Granada.
  • GÓMEZ-MORENO, M. (1949): “Monumentos arquitectónicos de la provincia de Granada”, Misceláneas. HistoriaArte-Arqueología. Primera Serie: La Antigüedad, C.S.I.C e Instituto Diego Velázquez, Madrid, 1949, pp. 347-390.
  • GÓNGORA Y MARTÍNEZ, M de (1868): Antigüedades prehistóricas de Andalucía de Andalucía, monumentos, inscripciones, armas, utensilios y otros importantes objetos pertenecientes a los tiempos más remotos de su población, Imprenta a cargo de C. Moro, Madrid, 1868.
  • GUERRA, E. (2006): “Sobre la función y el significado de la cerámica campaniforme a la luz de los análisis de contenidos”. Trabajos de Prehistoria 63 (1): 69-84.
  • MOLINA GONZÁLEZ, F.; CÁMARA SERRANO, J. A.; DORADO ALEJOS, A. Y VILLARROYA ARÍN, M. (e.p.): “El fenómeno campaniforme en el Sudeste de la Península Ibérica: el caso del Cerro de la Virgen (Orce, Granada)” en Gonsalvez, V. y Sousa, C. (Coords.): Sinos e taças. Gentes e artefactos. Sobre a presença campaniforme em Portugal e Espanha. Estudos e Memórias, UNIARQ-Centro de Arqueologia da Universidade de Lisboa, en prensa.
  • MONTUFO MARTÍN, A. M., AFONSO MARRENO, J.A., CÁMARA SERRANO, J.A., MOLINA GONZÁLEZ, F., SPANEDDA, L. (2011): “Relaciones visuales entre los yacimientos arqueológicos prehistóricos de las Peñas de los Gitanos (Montefrío, Granada). Estrategias de ocultación, control del espacio productivo y límites.”, Antiquitas 23, pp. 73-85.
  • MORENO ONORATO, Mª. A. (1982): “Los materiales arqueológicos del poblado de Los Castillejos y Cueva Alta (Montefrío) procedente de las excavaciones de 1946 y 1947”, Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada 7, 1982, pp. 235-266.
  • NACHASOVA, I.E, BURAKOV, K.S., MOLINA GONZÁLEZ, F., CÁMARA SERRANO, J.A. (2007): “Archaeomagnetic Study of ceramics from the Neolithic Los Castillejos Multilayer Monument (Montefrío, Spain)”, Izvestiya. Physics of the Solid Earth 43:2, Moscú, pp. 170-176.
  • ORTON, C. (1988): Matemáticas para arqueólogos. Alianza.
  • ORTON, C., TYERS, P., VINCE, A. (1997): La cerámica en Arqueología. Crítica. Barcelona.
  • RAMOS, U., AFONSO, J.A., CÁMARA, J.A., MOLINA, F., MORENO, M. (1997): “Trabajos de acondicionamiento y estudio científico en el yacimiento de Los Castillejos de las Peñas de los Gitanos (Montefrío, Granada)”. Anuario Arqueológico de Andalucía/1993, vol III: 265-271.
  • RIQUELME, J. A. (1996): Contribución al estudio arqueofaunístico durante el Neolítico y la Edad del Cobre en las Cordilleras Béticas: el yacimiento arqueológico de los Castillejos en las Peñas de los Gitanos, Montefrío (Granada), Tesis Doctoral, Universidad de Granada, Granada.
  • ROJO, M.A., GARRIDO, R. Y GARCÍA, I. (2008): “No sólo cerveza. Nuevos tipos de bebidas alcohólicas identificados en análisis de contenidos de cerámicas campaniformes del Valle de Ambrona (Soria)”, Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada, 18: 91-105.
  • ROVIRA I BUENDÍA, N. (2007): Agricultura y gestión de los recursos vegetales en el sureste de la Península Ibérica durante la Prehistoria Reciente, Tesis Doctoral, Universitat Pompeu Fabra, Barcelona
  • SHENNAN, S. (1992): Arqueología cuantitativa. Crítica.
  • VICO, L. (2016): La cerámica del Cobre Reciente de los castillejos (Montefrío, Granada): estudio tecnológico y tipológico, Trabajo de Fin de Máster, Universidad de Granada.
  • YANES, Y., ROMANEK, CH. S., MOLINA, F., CÁMARA, J.A., DELGADO, A. (2011): “Holocene paleoenvironment (w7200e4000 cal BP) of the Los Castillejos archaeological site (SE Spain) inferred from the stable isotopes of land snail shells”. Quaternary International 244, Kidlington, 2011, pp. 67-75.