María de la O Lejárragauso del seudónimo y contradicciones

  1. Laura Lozano Marín 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Tonos digital: revista de estudios filológicos

ISSN: 1577-6921

Año de publicación: 2017

Número: 33

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Tonos digital: revista de estudios filológicos

Resumen

A lo largo de la historia de la literatura multitud de mujeres han querido acceder al mundo de la escritura y, debido a numerosas dificultades, se han visto obligadas a esconder su verdadera identidad bajo un nombre interpuesto. El presente artículo pretende realizar un estudio sobre el uso del seudónimo por parte de escritoras españolas en los siglos XIX y XX, centrándose en la figura de María Lejárraga. El caso de esta escritora resulta doblemente interesante ya que no usó un seudónimo cualquiera, sino que utilizó el nombre de su marido: Gregorio Martínez Sierra, un importante empresario teatral. Asimismo, las contradicciones y complicaciones que surgen en torno a ella, e incluso en los estudios sobre su figura, son excepcionales, por lo que este artículo quiere hacerse eco de ello y aportar nuevos puntos de vista.

Referencias bibliográficas

  • Alonso Valero, E. (2016). Machismo y vanguardia. Escritoras y artistas de la España de preguerra. Madrid: Devenir.
  • Blanco, A. (1999). María Martínez Sierra (1874-1974). Madrid: Ediciones del Orto.
  • Blanco, A. (2002) Una mujer por caminos de España: María Martínez Sierra y la política. En Juan Aguilera Sastre (Coord.), María Martínez Sierra y la República: ilusión y compromiso: II Jornadas sobre María Lejárraga, (pp. 173-188). Logroño: Instituto de Estudios Riojanos.
  • Correa Ramón, A. (2000) A la búsqueda de una voz propia. En VV.AA., Amelina Correa (Ed.), Cuentos de mujeres. Doce relatos de escritoras finiseculares, (pp. 7-30). Madrid: Clan.
  • De la Guardia, C. (2009). La violencia del nombre. Mujeres, seudónimos y silencios. En María Pilar Pérez Cantó (Coord.), El origen histórico de la violencia contra las mujeres, (pp. 201-216). Madrid: Dilema Editorial.
  • Martínez Sierra, M. (1989). Una mujer por caminos de España. Introducción de Alda Blanco. Madrid: Castalia
  • Martínez Sierra, M. (2000). Gregorio y yo: medio siglo de colaboración. Valencia: Pretextos
  • O’Connor, P. W. (2002). Sortilegio de amor y los trágicos triángulos en la vida y obra de María Martínez Sierra. En Juan Aguilera Sastre (Coord.), María Martínez Sierra y la República: Ilusión y compromiso: II Jornadas sobre María Lejárraga (pp. 15-34). Logroño: Instituto de Estudios Riojanos.
  • O’Connor, P. W. (2003). Mito y realidad de una dramaturga española: María Martínez Sierra. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos.
  • Rodrigo, A. (1992). María Lejárraga, una mujer en la sombra, Barcelona: Círculo de Lectores.
  • Salinas Díaz, R. P. (2014). Silencio y censura sobre María Lejárraga. En Bárbara Greco, Laura Pache Carballo (Coords.), Variaciones de lo metarreal en la España de los siglos XX y XXI, (pp. 309-320). Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Simón Palmer, M. (1986) La ocultación de la propia personalidad en las escritoras del siglo XIX. En Sebastián Neumeister (Coord.), Actas del IX Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (pp. 91-100). Berlín: Asociación Internacional de Hispanistas.
  • Simón Palmer, M. (2001). Tácticas para publicar de las escritoras decimonónicas. En María José Porro Herrera (Coord.), Romper el espejo: la mujer y la transgresión de código en la literatura española, escritura, lectura, textos (1001-2000): III Reunión Científica Internacional, (pp. 51-66). Córdoba: Universidad de Córdoba.