El paisaje desde la arquitecturalos espacios para la contemplación en la Alhambra y el Generalife

  1. Marta Rodríguez Iturriaga 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Revista europea de investigación en arquitectura: REIA

ISSN: 2340-9851

Año de publicación: 2018

Número: 10

Páginas: 139-151

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista europea de investigación en arquitectura: REIA

Resumen

Se propone en este texto una reflexión acerca de la contemplación del paisaje desde el interior de la arquitectura de la Alhambra y el Generalife. La intensa apertura a las vistas que presentan los espacios palaciegos principales, que parece natural desde nuestra cultura contemporánea, manifiesta una incipiente y pionera sensibilidad paisajística en su contexto altomedieval. El deseo de mirar al paisaje desde la arquitectura más allá de lo utilitario implica un reconocimiento estético del territorio divisable que podría haberse anticipado al nacimiento del paisaje en la Europa Renacentista. En la Alhambra y el Generalife el diseño recurrente y deliberado de este tipo de espacios, que albergaron siempre las funciones más elevadas, supone el apogeo final de una lenta evolución arquitectónica que tuvo lugar en al-Ándalus: del medio árido en que se habían construido el islam y sus bases culturales, hubo que adaptar las tradiciones arquitectónicas heredadas a un entorno más accidentado, templado, fértil y ameno a los sentidos. Paralelamente, el territorio de Granada se fue cargando de valores y significados, llegando a convertirse en un paisaje paradigmático para la dinastía nazarí, motivo de satisfacción estética y, a todas luces, objeto de contemplación desde la arquitectura palatina.

Referencias bibliográficas

  • ALMAGRO GORBEA, Antonio. Planimetría de Madinat al-Zahra’. Granada: Escuela de Estudios Árabes, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2012.
  • AÑÓN FELIÚ, Carmen y LUENGO, Mónica. Jardines de España. Madrid: Lunwerg, 2003.
  • COSGROVE, Denis. “Observando la Naturaleza: El paisaje y el sentido europeo de la vista”. Boletín de la A.G.E. 2002, vol. 34, p. 63-89.
  • EGUARAS IBÁÑEZ, Joaquina. Ibn Luyun: Tratado de agricultura. Almería: Universidad de Almería, 2014.
  • FERNÁNDEZ PUERTAS, Antonio. “En torno a la cronología de la torre de Abul-Hayyay”. En: España entre el Mediterráneo y el Atlántico, Actas XXIII Congreso Internacional de Historia del Arte. Granada: 1976. vol. 2, p.76-87.
  • LÓPEZ LÓPEZ, Ángel Custodio y ORIHUELA UZAL, Antonio. “Una nueva interpretación del texto de Ibn al-Jatib sobre la Alhambra en 1362”. Cuadernos de la Alhambra. 1990, núm. 26, p. 121-144.
  • MADERUELO, Javier. El paisaje: génesis de un concepto. 2a Edición. Madrid: ABADA Editores, 2007.
  • MARTÍNEZ DE PISÓN, Eduardo. Miradas sobre el paisaje. Madrid: Biblioteca Nueva, 2009.
  • PUERTA VÍLCHEZ, José Miguel. Leer la Alhambra: guía visual del monumento a través de sus inscripciones. Granada: Edilux, 2011.
  • RODRÍGUEZ ITURRIAGA, Marta. CONSTRUIR LA MIRADA. La arquitectura para la contemplación en la Alhambra y el Generalife. Trabajo Fin de Máster inédito, Universidad de Sevilla, 2017.
  • ROGER, Alain. Breve tratado del paisaje. Editado por J. Maderuelo. Madrid: Biblioteca Nueva, 2007.
  • ROLDÁN CASTRO, Fátima. “La percepción del entorno en el mundo musulmán”. Cuadernos del CEMYR. 1999, vol. 7, p. 47-68.
  • ROLDÁN CASTRO, Fátima. “La dimensión histórica del paisaje: la conciencia paisajística en la cultura andalusí”. En: Territorio y Patrimonio: Los paisajes andaluces. Granada: Junta de Andalucía, Consejería de Cultura, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico y Editorial Comares, 2004. p. 115-133.
  • RUGGLES, D. Fairchild. Gardens, landscape, and vision in the palaces of Islamic Spain. Pennsylvania State University Press, 2000.
  • RUGGLES, D. Fairchild. Islamic gardens and landscapes. Philadelphia: University of Pennsylvania Press, 2008.
  • SIMMEL, Georg. “Filosofía del paisaje”. En: SIMMEL, Georg. El individuo y la libertad. Ensayos de crítica de la cultura. Barcelona: Península, 1986. p. 175-186.
  • TORRES BALBÁS, Leopoldo. “Con motivo de unos planos del Generalife de Granada”. Al-Ándalus: revista de las Escuelas de Estudios Árabes de Madrid y Granada. 1939, vol. 4, p.436-445.
  • TORRES BALBÁS, Leopoldo. “Ventanas con vidrios de colores en los edificios hispanomusulmanes”. Al-Ándalus: revista de las Escuelas de Estudios Árabes de Madrid y Granada. 1951, vol. 16, p. 197-201.
  • TUAN, Yi-Fu. Topofilia. Santa Cruz de Tenerife: Melusina, 2007.
  • VV.AA. Catálogos de Paisajes de Andalucía: Catálogo de paisajes de la provincia de Granada. Editado por ZOIDO NARANJO, Florencio y JIMÉNEZ OLIVENCIA, Yolanda. Sevilla: Centro de Estudios Paisaje y Territorio, Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, 2015.