Los habices de la Vega de Granada como forma de conocimiento del reino nazarí y su transformación tras la conquistala alquería de La Zubia

  1. Suárez García, Sandra 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Espacio, tiempo y forma. Serie III, Historia medieval

ISSN: 0214-9745

Año de publicación: 2018

Número: 31

Páginas: 641-667

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/ETFIII.31.2018.20745 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Espacio, tiempo y forma. Serie III, Historia medieval

Resumen

Analizamos La Zubia, una de las alquerías de la Vega de Granada, a la luz de los bienes habices de 1503 y 1505, en conjunto con su correspondiente libro de Apeo, para conocer mejor sus características socio-económicas, el régimen de propiedad, su configuración interna y algunos rasgos destacados de su población, toponimia y el registro de pagos. Encontramos una localidad preponderante sobre otras alquerías de los alrededores, dedicada principalmente al regadío. Consta con una suficiente red interna de comunicación, y sus bienes habices son numerosos pero marcados por una elevada parecelación y extensión limitada. Encontramos, asimismo, algunos de sus pagos a través de la cartografía y la toponimia.

Información de financiación

Este artículo ha sido elaborado en el marco del Proyecto de I+D «La propiedad aristocrática en la Granada nazarí y su traspaso a la sociedad castellana después de la conquista (siglos XIII-XVI)» (HAR2015-64605-C2-2-P), del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad. Parte de la Beca de Iniciación a la Investigación para estudiantes de máster del Plan Propio de la Universidad de Granada.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • ÁLVAREZ GARCÍA, José Javier y GARCÍA PORRAS, Alberto: “La zawiya del Cobertizo Viejo (Granada)”, Anuario Arqueológico de Andalucía. Sevilla, Junta de Andalucía, 2003.
  • BEARMAN, Peri et.alii: Encyclopédie de l’Islam. Vol. 11, Leiden, Brill, 2002.
  • BERNÁLDEZ, Andrés: Historia de los Reyes Católicos Don Fernando y Doña Isabel. Sevilla, Imprenta que fue de J.M Geofrin, 1869.
  • BRESC, Henri, GUICHARD, Pierre y MANTRAN, Robert: Europa y el Islam en la Edad Media. Barcelona, Crítica, 2001.
  • Calero, María Isabel: “Muḥammad al-Ŷayyār, un alfaquí a través de los manuscritos de Cútar”, en ECHEVARRÍA ARSUAGA, Ana (ed.): Biografías mudéjares o la experiencia de ser minoría: biografías islámicas en la España cristiana. Madrid, CSIC, Estudios onomástico-biográficos de al-Andalus, XV, 2008.
  • CARBALLEIRA DEBASA, Ana María: “Aproximación a las donaciones piadosas en el Islam medieval: el caso de al-Andalus”, en GARCÍA LEAL, Alfonso (ed.): Las donaciones piadosas en el mundo medieval. Oviedo, Eujoa, 2012.
  • CARBALLEIRA DEBASA, Ana María: Legados píos y fundaciones familiares en al-Ándalus (siglos IV/X-X-XII). Madrid, CSIC, Estudios Árabes e Islámicos: Monografías. 2, 2002.
  • CARRASCO GARCÍA, Gonzalo: “Huellas de la sociedad musulmana granadina: la conversión del Albayzín (1499-1500)”, En la España Medieval, 30 (2007)
  • CARVAJAL LÓPEZ, José Cristóbal: La cerámica de Madinat Ilbīra (Atarfe) y el poblamiento altomedieval de la Vega de Granada. Granada, Arqueología y Cerámica, Grupo de Investigación Toponimia, Historia y Arqueología del Reino de Granada, 2008.
  • CASTILLO RUIZ, José, MARTÍNEZ HIDALGO, Celia y PÉREZ CÓRDOBA,Gloria: “El sistema histórico de riego de la Vega de Granada. Reconocimiento y protección desde la perspectiva del Patrimonio Agrario”, en SANCHIS-IBOR, Carles; et al. (eds.): Irrigation, Society and Landscape. Tribute to Thomas F. Glick. Universidad Politécnica de Valencia, Valencia, 2014.
  • COHN-SHERBOK, Dan: Breve enciclopedia del judaísmo. Madrid, Itsmo, 2003.
  • COLEMAN, David: Creating Christian Granada: Society and Religious Culture in an Old-World Frontier City, 1492-1600. London, Cornell University Press, 2003.
  • ESPINAR MORENO, Manuel. “Consideraciones sobre el regadío en la Vega de Granada. Repartimientos musulmanes (siglos XII-XVI)”, Chronica Nova, 18 (1990)
  • ESPINAR MORENO, Manuel: Libro de Apeo de la Zubia en 1570. Estudio y transcripción. Granada, Libros EPCCM, 2015.
  • ESPINAR MORENO, Manuel: “Habices de la mezquita y rábitas de Cozvíjar en 1502”, Miscelánea medieval murciana, 33 (2009)
  • ESPINAR MORENO, Manuel: “La población de Dúrcal del Valle de Lecrín en el libro de habices del año 1502”, Anaquel de estudios árabes, 22 (2011)
  • FRENKEL, Yehoshua: “Piety and Charity in Late Medieval Egypt and Syria”, en FRENKEL, Miriam y LEV, Yaacov (eds.): Charity and Giving in Monotheistic Religions. Berlín, Walter de Gruyter, 2009.
  • GALÁN SÁNCHEZ, Ángel y PEINADO SANTAELLA, Rafael: Hacienda regia y población en el Reino de Granada: la geografía morisca comienzos del siglo XVI. Granada, Universidad de Granada, 1997.
  • GARCÍA SANJUÁN, Alejandro: Hasta que Dios herede la tierra. Los bienes habices en al-Andalus (siglos X-XV). Huelva, Universidad de Huelva, 2002.
  • GARRIDO ATIENZA, Miguel: Las capitulaciones para la entrega de Granada. Granada, Imprenta de Paulino Ventura Traveset, 1910.
  • HENNIGAN, Peter: The Birth of a Legal Institution. The Formation of the Wagf in Third-Century A.H. Ḥanafī Legal Discourse. Leiden, Brill, 2004.
  • HERNÁNDEZ BENITO, Pedro: “Alcabalas y diezmos. Economía y estructura del poblamiento en la Vega de Granada a través de las fuentes fiscales castellanas (1501-1506)”, Arqueología y territorio medieval, 3 (1996)
  • HERNÁNDEZ BENITO, Pedro: La Vega de Granada a fines de la Edad Media según las rentas de los habices. Granada, Diputación Provincial de Granada, 1990.
  • HOLMAN, Susan: “The language of social justice in early Christian homilies”, en FRENKEL, Miriam y LEV, Yaacov (eds.): Charity and Giving in Monotheistic Religions. Berlín, Walter de Gruyter, 2009.
  • JIMÉNEZ MATA, María Carmen: La Granada islámica. Contribución a su estudio geográfico-político-administrativo a través de la toponimia. Granada, Universidad de Granada, 1987.
  • KOCHUYT, Thierry: “God, gifts and Poor People: On Charity in Islam”, Social Compass, 56, 1, (2009)
  • LADERO QUESADA, Miguel Ángel: “Mudéjares y repobladores en el Reino de Granada (1485-1501)”, Cuadernos de Historia Moderna, 13 (1992)
  • LETHEM IBRAHIM, Barbara: “Arab Philantropy in Transition”, en LETHEM IBRAHIM, Barbara y SHERIF, Dina (eds.): From Charity to Social Change. Trends in Arab Philanthropy. Nueva York, The American University in Cairo Press, 2008.
  • LEV, Yaacov: “The Discourse of Charity and Piety in Medieval Arabic Literary Sources”, en SERRANO, Delfina (dir.): Caridad y compasión en biografías islámicas. Madrid, Csic, Estudios onomástico-biográficos de al-Andalus. XVI, 2011.
  • MAÍLLO SALGADO, Felipe: Los arabismos del castellano en la Baja Edad Media. Consideraciones históricas y filológicas. Salamanca, Universidad de Salamanca, 1998.
  • MALPICA CUELLO, Antonio, et.alii: Historia de Granada. Granada, Proyecto Sur, 1996.
  • MARÍN FERNÁNDEZ, José: Historia de La Zubia de José Marín. La Zubia, Asprogrades, 2013.
  • MARTÍNEZ PEÑAS, Leandro y FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Manuel: La guerra y el nacimiento del Estado Moderno. Consecuencias jurídicas e institucionales de los conflictos bélicos en el reinado de los Reyes Católicos. Valladolid, Asociación Veritas para el Estudio de la Historia, el Derecho y las Instituciones, 2014.
  • MARTÍNEZ VÁZQUEZ, Luis: La Vega de Granada. Transformaciones y cambio de los paisajes entre el Reino Nazarí y el Reino de Granada. Granada, Universidad de Granada, 2015.
  • MELO CARRASCO, Diego: “En torno al vasallaje y las parias en las treguas entre Granada y Castilla (XII-XV): una posibilidad de análisis”, Medievalismo, 22 (2012)
  • MORAL, Celia del: “Jardines y fuentes en al-Andalus a, través de la poesía”, MEAH, 58 (2009)
  • MORAL, Celia del: “Romanced Documents, Bilingual Documents and Books of habices”, en KADI, Wadad y WIELANDT, Rotraud (eds.): Islamic History and Civilization: From Al-Andalus to Khurasan: Documents from the Medieval Muslim World. Tomo 1, Leiden, Brill, 2007.
  • O’CALLAGHAN, Joseph: The Middle Ages Series: The Last Crusade in the West: Castile and the Conquest of Granada. Philadelphia, University of Pennsylvania Press, 2014.
  • ORTEGO RICO, Pablo: “Cristianos y mudéjares ante la conversión de 1502. Mercedes a moros. Mercedes de bienes moros”, Espacio, Tiempo y Forma, Serie III, Historia Medieval, 24 (2011)
  • PEINADO SANTAELLA, Rafael: “Los Banu al-Qabsani: un linaje de la aristocracia nazarí”, Historia. Instituciones. Documentos, 20 (1993)
  • POCKLINGTON, Robert, “Lexemas toponímicos andalusíes”, Alhadra. Revista de la Cultura Andalusí, 2 (2016)
  • POUTRIN, Isabelle: “Los derechos de los vencidos: las capitulaciones de Granada (1491)”, Sharq al-Andalus, 19 (2008-2010)
  • PULGAR, Hernando del: Crónica de los señores Reyes Católicos Don Fernando y Doña Isabel de Castilla y de Aragón. Valencia, Imprenta de Benito Monfort, 1780.
  • QUEVEDO, Amalia: Mendigos ayer y hoy. Madrid, Ediciones Internacionales Universitarias, 2007.
  • SABRA, Adam: “Charity, Islamic”, en MERI, Josef (ed.): Medieval Islamic Civilization. An Encyclopedia. Nueva York, Routledge, 2006.
  • SALVÁ, Miguel y SAINZ DE BARANDA, Pedro: Colección de documentos inéditos para la Historia de España. Tomo XI. Madrid, Imprenta de la viuda de Calera, 1847.
  • SECO DE LUCENA, Luis, “Toponimia árabe de la Vega y los Montes de Granada”, Al Andalus, 29, (1964)
  • TORRES FONTES, Juan: “Dualidad fronteriza: guerra y paz”,: Actas del Congreso la Frontera Oriental Nazarí como Sujeto Histórico (s. XIII-XVI): Lorca-Vera, 22 a 24 de noviembre de 1994, SEGURA ARTERO, Pedro (coord.), Almería, Instituto de Estudios Almerienses, 1997.
  • TORRES, Alonso de: Chronica de la Santa Provincia de Granada, de la regular observancia de N. Serafico Padre San Francisco. Madrid, Impresor Juan García Infançon, 1683.
  • TRILLO SAN JOSÉ, Carmen: “Agentes del estado y mezquitas en el reino nazarí”, Historia. Instituciones. Documentos, 34 (2007)
  • TRILLO SAN JOSÉ, Carmen: “El Nublo, una propiedad de los infantes de Granada”, Homenaje al profesor José María Fórneas Besteiro. Vol. 2, 1995.
  • TRILLO SAN JOSÉ, Carmen: “El tiempo del agua. El regadío y su organización en la Granada islámica”, Acta historicaet archaeologica mediaevalia, 23-24, (2002)
  • TRILLO SAN JOSÉ, Carmen: “Propiedad aristocrática en el reino nazarí de Granada (siglos XIII-XV): almunias versus alquerías” [En prensa]
  • Trillo San José, Carmen: La Alpujarra medieval según las rentas de los bienes habices. Granada, 1988
  • Trillo San José, Carmen; Hernández Benito, Pedro: “Topónimos de la Alpujarra según un manuscrito de rentas habices, MEAH, nº37, 1 (1994)
  • VALLVÉ BERMEJO, Joaquín: Al-Andalus: sociedad e instituciones. Madrid, Real Academia de la Historia, 1999.
  • Villanueva Rico, María del Carmen: Casas, mezquitas y tiendas de los habices de las Iglesias de Granada. Madrid, Instituto Hispano-Árabe de Cultura, 1966.
  • VILLANUEVA RICO, María del Carmen: Habices de las mezquitas de la ciudad de Granada y sus alquerías. Madrid, Instituto Hispano-Árabe de Cultura, 1961.