El heredamiento de Daralgaziuna propiedad aristocrática en la Vega de Granada

  1. SUÁREZ GARCÍA, Sandra 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Studia historica. Historia medieval

ISSN: 0213-2060

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Escuelas y formación académica en la Baja Edad Media Peninsular

Volumen: 36

Número: 2

Páginas: 149-170

Tipo: Artículo

DOI: 10.14201/SHHME2018362149170 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Studia historica. Historia medieval

Resumen

Analizamos las características del heredamiento de Daralgazi, ubicado en la Vega de Granada, que recibe Sancho de Castilla de los Reyes Católicos en 1494, a través de una merced otorgada por sus méritos en la Guerra de Granada. Daralgazi constituye una propiedad que pasa de los bienes de las «reinas moras» a manos de los monarcas castellano-aragoneses en el contexto de las capitulaciones. Nos centramos en las características de la propiedad, la mención de la misma en otro tipo de fuentes, su naturaleza y ubicación. Todo ello inserto en el debate del cambio de propiedad aristocrática en el periodo de conquista.

Información de financiación

10 Este mismo detalle es reiterado con vehemencia en el índice y memorial genealógico de Alonso Verdugo y Castilla para solicitar la grandeza de España a finales del siglo xviii. Grandeza que finalmente se obtiene hacia 1803. Véase: AHN, Sección Nobleza, Baena, C.2,D.113-114.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Álvarez de Cienfuegos, Isabel. «La Hacienda de los nasríes granadinos». Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, 1959, vol. VIII, pp. 99-144.
  • Álvarez García, José Javier y García Porras, Alberto. «La zawiya del “cobertizo viejo” (Granada)». Anuario Arqueológico de Andalucía 2003, 2006, vol. 3, n.º 1, pp. 429-436.
  • Durán y Lerchundi, Joaquín. La toma de Granada y caballeros que concurrieron á ella. Tomo 2. Madrid: Imprenta y Litografía de los Huérfanos, 1893.
  • Fabié, Antonio (trad. y ed.). Viajes por España de Jorge de Einghen, del Baron de Rosmithal de Blatna, de Francisco Guiccardini y de Andrés Navajero. Madrid: Librería de los bibliófilos, 1879.
  • Fernández de Oviedo, Gonzalo. Libro de la Cámara Real del príncipe don Juan, oficios de su casa y servicio ordinario, ed. de Santiago Fabregat Barrios. València: Publicacions de la Universitat de València, 2006.
  • Francisco Olmos, Jose María. El príncipe heredero en las coronas de Castilla y Aragón durante la Baja Edad Media. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 2005.
  • García Pedraza, Amalia. «La asimilación del morisco don Gonzalo Fernández el Zegrí: edición y análisis de su testamento». Al-Qantara: Revista de Estudios Árabes, 1995, vol. 16, pp. 41-58.
  • García Pulido, Luis José. «Sobre el emplazamiento de los restos arqueológicos de la Casa de las Gallinas». Al-Qantara: Revista de Estudios Árabes, 2007, vol. 28, n.º 1, pp. 229-259.
  • Garrido Atienza, Miguel. Las capitulaciones para la entrega de Granada. Granada: Paulino Ventura Traveset, 1910.
  • Garzón Pareja, Manuel. «Señoríos del reino de Granada». Boletín de la Real Academia de la Historia, vol. CLXXIV, 1977, p. 588.
  • Gaspar Remiro, Mariano. «Partida de Boabdil allende con su familia y principales servidores». Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, 1912, vol. 2, pp. 57-111.
  • Gómez Llorente, Manuel. «Los señoríos en el Reino de Granada: el señorío de Gor». Cuadernos de Estudios Medievales y Ciencias y Técnicas Historiográficas, 1985-1987, vol. XIV-XV, pp. 61-74.
  • González Martín, Carlos; Buendía Moreno, Antonio y Aznar Pérez, Juan Carlos. «Darabenaz, una alquería compleja. Avance de los resultados de las intervenciones arqueológicas». Estudios sobre Patrimonio, Cultura y Ciencias Medievales, 2015, vol. 17, pp. 161-180.
  • Hernández Benito, Pedro. La Vega de Granada a fines de la Edad Media según las rentas de los habices. Granada: Diputación Provincial de Granada, 1990.
  • Ibn al Jatib. Historia de los Reyes de la Alhambra: el resplandor de la luna llena acerca de la dinastía nazarí (Al-Lamha al-badriyya fi l-dawlat al nastiyya). Trad. de Emilio Molina López y María Casciaro Ramírez. Granada: Universidad de Granada, 2010.
  • Ibn al-Jatib. al-Iḥāṭa fī tārīj Garnāṭa. Tomo 2. Inan, ‘Abd Allah (ed.). El Cairo, 1955.
  • Jiménez Mata, María del Carmen. La Granada islámica. Contribución a su estudio geográfico-político-administrativo a través de la toponimia. Granada: Universidad de Granda, 1987.
  • Juez Juarros, Francisco. Símbolos de poder en la arquitectura de al-Andalus. Tomo 1. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 1999.
  • Ladero Quesada, Miguel Ángel. «El duro fisco de los emires». Dos temas de la Granada nazarí, Cuadernos de Historia, anexo de Hispania, 1969, vol. 3, pp. 320-346.
  • Ladero Quesada, Miguel Ángel. Hernando de Zafra, secretario de los Reyes Católicos. Madrid: Dykinson, 2005.
  • Las Heras, Isabel; Fauve, María de y Forteza, Patricia de. «Consolidación de un linaje castellano en tiempos de los Reyes Católicos. El caso de Sancho el Ayo». En Siegrist, Nora y Zapico, Hilda (eds.). Familia, descendencia y patrimonio en España e Hispanoamérica, siglos xvi y xix. 1.ª ed. Mar del Plata: Editorial de la Universidad Nacional de Mar del Plata, 2010, p. 36.
  • López de Coca Castañer, José Enrique. «Granada en el siglo xv: Las postrimerías nazaríes a la luz de la probanza de los infantes don Fernando y don Juan». En Cabrera Muñoz, Emilio (coord.). Andalucía entre Oriente y Occidente (1236-1492). Actas del V Coloquio Internacional de Historia Medieval de Andalucía. Córdoba: Diputación de Córdoba, 1988, pp. 599-641.
  • López de Haro, Alonso. Nobiliario genealógico de los Reyes y títulos de España. Madrid: Luis Sánchez, impresor real, 1622.
  • Malpica Cuello, Antonio. «Las salinas de Motril. Aportación al estudio de la economía salinera del Reino de Granada a raíz de su conquista». Baetica. Estudios de Arte, Geografía e Historia, 1981, vol. 4, pp. 147-165.
  • Malpica Cuello, Antonio. «Una propiedad del conde de Tendilla: Darabenaz». En Malpica Cuello, Antonio (ed.). Andalucía en el siglo xvi. Estudios sobre la tierra. Granada: Librería Al-Andalus, 1981, pp. 9-49.
  • Malpica Cuello, Antonio y Trillo San José, Carmen. «Los infantes de Granada. Documentos árabes romanceados». Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, 1992, vol. 6, pp. 361-375.
  • Manzano Martos, Rafael. «Darabenaz: Una alquería nazarí en la Vega de Granada». Al-Andalus, 1961, vol. 26, n.º 1, p. 201-218.
  • Martínez Vázquez, Luis. La Vega de Granada. Transformación y cambio de los paisajes entre el Reino Nazarí y el Reino de Granada. Granada: Universidad de Granada, 2015.
  • Matarín Guil, Manuel Francisco. «Los Castilla, señores jurisdiccionales de la taha de Boloduy». En Andújar Castillo, Francisco y Díaz López, Pablo (coords.). Los señoríos en la Andalucía Moderna. El Marquesado de los Vélez. Almería: Instituto de Estudios Almerienses, 2007, pp. 505-522.
  • Molina López, Emilio y Jiménez Mata, María del Carmen. «La propiedad de la tierra en la Vega de Granada a finales del siglo xv. El caso de Alitaje». Anaquel de Estudios Árabes, 2001, vol. 12, pp. 449-480.
  • Molina López, Emilio. «El mustajlas andalusí (I) (s. viii-xi)». Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, 1999-2000, vol. 13-14, pp. 99-189.
  • Narganes Quijano, Faustino. «Acerca de los primeros corregidores en Palencia (ss. xv-xvi)». Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses, 1993, vol. 64, pp. 597-610.
  • Oliver Hurtado, José y Oliver Hurtado, Manuel. Granada y sus monumentos árabes. Málaga: Imprenta de M. Oliver Navarro, 1875.
  • Padilla Mellado, Lorenzo. Libro del apeo y deslinde del Pago del Zaidín y Daralgazi. Año de 1572 (Traslado del original). Granada: Universidad de Granada, 2017.
  • Peinado Santaella, Rafael. «El patrimonio real nazarí y la exquisitez defraudatoria de los “principales” castellanos». Medievo Hispano: Estudios in memoriam del prof. Derek W. Lomax. Madrid: Sociedad Española de Estudios Medievales, 1995, pp. 297-318.
  • Peinado Santaella, Rafael. «Un espacio aristocrático: propiedad y poblamiento en el sector occidental de la Vega de Granada a finales de la Edad Media». Fundamentos de Antropología, 1997, vol. 6-7, pp. 232-244.
  • Pulgar, Hernando del. Crónica de los señores Reyes Católicos Don Fernando y Doña Isabel de Castilla y de Aragón. Valencia: Imprenta de Benito Monfort, 1780.
  • Salvá, Miguel y Sainz de Baranda, Pedro. Colección de documentos inéditos para la Historia de España. Tomo XI. Madrid: Imprenta de la viuda de Calera, 1847.
  • Soria Mesa, Enrique. «De la conquista a la asimilación. La integración de la aristocracia nazarí en la oligarquía granadina. Siglos xv-xvii». Áreas. Revista de Ciencias Sociales, 1992, vol. 14, pp. 49-64.
  • Soria Mesa, Enrique. «Entre reyes moros y oscuros labradores cristianos. Un itinerario familiar morisco: los Granada Venegas de Monachil (siglos xvi-xviii)». En Titos Martínez, Manuel (coord.). Monachil. Historia de un pueblo de la sierra. Monachil: Ayuntamiento de Monachil, 1995.
  • Soria Mesa, Enrique. «La venta de bienes de la casa real. El caso de Gor bajo Muhammad IX ‘El Izquierdo’». Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, 1993-1994, vol. 42-43, n.º 1, pp. 291-304.
  • Soria Mesa, Enrique. Señores y oligarcas: los señoríos del Reino de Granada en la Edad Moderna. Granada: Universidad de Granada, 1997.
  • Suárez García, Sandra. «Los habices de la Vega de Granada como forma de conocimiento del reino nazarí y su transformación tras la conquista: La alquería de La Zubia». Espacio, Tiempo y Forma. Serie III, Historia Medieval, 2018, vol. 31, pp. 641-667.
  • Torres Balbás, Leopoldo. «Las alhóndigas hispanomusulmanas y el Corral del Carbón de Granada». Al-Andalus, 1946, vol. XI, pp. 219-266.
  • Trillo San José, Carmen. «El Nublo, una propiedad de los infantes de Granada». En Homenaje al profesor José María Fórneas Besteiro. Granada: Universidad de Granada, 1995, vol. 2, pp. 867-879.
  • Trillo San José, Carmen. «Hornos de pan en la ciudad de Granada: precedentes nazaríes y transformaciones castellanas». En Marín López, Rafael (ed.). Homenaje al Profesor Dr. D. José Ignacio Fernández de Viana Vieites. Granada: Universidad de Granada, 2012, pp. 615-629.
  • Trillo San José, Carmen. «Les munya-s et le patrimoine royal à l’epoque nasride (xiiie-xve siècles). Entre le souverain et les élites». Annales Islamologiques, 2014, vol. 48, n.º 2, pp. 167-190.
  • Trillo San José, Carmen y Navarro Palazón, Julio (eds.). Almunias del Occidente islámico: solaz y producción. Granada: Universidad de Granada (en prensa).
  • Villanueva Rico, María del Carmen. Casas, mezquitas y tiendas de los habices de las iglesias de Granada. Madrid: Instituto Hispano-Árabe de Cultura, 1966.