Idas y vueltasRosa Chacel en el umbral de los años 30

  1. Laura Lozano Marín 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Ínsula: revista de letras y ciencias humanas

ISSN: 0020-4536

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Modos de transición. La "joven literatura" en el umbral de los años 30

Número: 887

Páginas: 21-24

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Ínsula: revista de letras y ciencias humanas

Referencias bibliográficas

  • ALONSO VALERO, E. (2016). Machismo y vanguardia: escritoras y artistas en la España de preguerra, Madrid, Devenir.
  • CHACEL, R. (1982). Alcancía. Ida, Barcelona, Seix Barral.
  • CHACEL, R.(1992). Poesía (1931-1991), Barcelona, Tusquets.
  • CHACEL, R. (1993a). «Autobiografía intelectual», en Obra completa. Artículos I, ed. Ana Rodríguez Fischer, Valladolid, Diputación Provincial de Valladolid/Fundación Jorge Guillén, pp. 33-71.
  • CHACEL, R. (1993b). «Ortega», en Obra completa. Artículos!, ed. Ana Rodríguez Fischer, Valladolid, Diputación Provincial de Valladolid/ Fundación Jorge Guillén, pp. 419-432.
  • CHACEL, R. (2007). Teresa, Madrid, Visor.
  • CONTE, R. (1994). «Rosa Chacel y las vanguardias», Actas del congreso en homenaje a Rosa Chacel ed. María Pilar Martínez Latre, Logroño, Universidad de La Rioja, pp. 19-30.
  • GARCÍA, M. A. (2016). «Novelar filosofía. La autobiografía intelectual de Rosa Chacel y la vanguardia española», Anuario de Estudios Filológicos, 39, pp.106-126.
  • GARCÍA, M. A.(2017). Los autores como lectores. Lógicas internas de la literatura española contemporánea, Madrid, Marcial Pons.
  • GARCÍA MONTERO (1993). «Memoria viva del 27. Conversación de Luis García Montero con Francisco Ayala, José Bello, Rosa Chacel y Rafael Alberti», Cuadernos Hispanoamericanos, 514-515, pp. 11-24.
  • GEIST, A. L. (1993). «El 27 y la vanguardia: una aproximación ideológica», Cuadernos Hispanoamericanos, 514-515, pp. 53-64.
  • KIRKPATRICK, S. (2003). Mujer, modernismo y vanguardia en España (1898-1931), Madrid, Cátedra.
  • MATEO, M. A., (1993). Retrato de Rosa Chacel Barcelona, Galaxia Gutenberg,
  • PORLAN, A. (1984). La sinrazón de Rosa Chacel Madrid, Anjana.
  • RAMÓN TORRIJOS, M. del M. (2017). «La poeta que no creía en sus versos. Autoafirmación, escritura y exilio en la creación literaria de Rosa Chace!», Poesía y posguerra en España. Relaciones literarias, culturales y sociales, eds. Encarna Alonso Valero y Luis García Montero, Madrid, Visor.
  • RODRÍGUEZ FISCHER, A. (2007). «Prólogo. Teresa Mancha, espíritu rebelde», en Rosa Chacel, Teresa, Madrid, Visor, pp. 7-21.