Asimilando el legado nazaríLa evolución de la mirada al paisaje granadino a través de las obras reales en la Alhambra y el Generalife (s. XV-XVI)

  1. MARTA RODRÍGUEZ ITURRIAGA
Revista:
Arte y Ciudad: Revista de Investigación

ISSN: 2254-7673

Año de publicación: 2020

Número: 18

Páginas: 31-64

Tipo: Artículo

DOI: 10.22530/AYC.2020.18.577 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Arte y Ciudad: Revista de Investigación

Resumen

Se propone en este artículo una reflexión en torno a los cambios acaecidos en los modos de mirar y relacionarse con el paisaje granadino desde el espacio arquitectónico, entre la toma de la ciudad islámica y el ocaso del s. XVI. Esta evolución se hace especialmente patente en algunos espacios palaciegos de la Alhambra y el Generalife. La investigación pone de manifiesto cómo el “paisaje interpretado” a partir de la experiencia del territorio depende directamente de la cultura y de la coyuntura (social, política, religiosa) del momento. A su vez, esta interpretación cambiante, canalizada a través de los principios artísticos dominantes, se transfiere al diseño arquitectónico consciente y premeditado, que materializa las relaciones deseadas con el entorno circundante. Se trata, por tanto, de pautas culturales susceptibles de valoración patrimonial y de consideración como parte insustituible de la historia del paisaje local, manifiestamente inseparable de su producción arquitectónica.