Audiodescribir el poliamor y las miradas en el ámbito fílmico. Estudio de caso

  1. Rodríguez Domínguez, Ana 1
  2. Guzmán Terrón, Javier Eloy 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Journal:
Revista Española de Discapacidad (REDIS)

ISSN: 2340-5104

Year of publication: 2023

Issue Title: REVISTA ESPAÑOLA DE DISCAPACIDAD | Junio 2023

Volume: 11

Issue: 1

Pages: 207-228

Type: Article

More publications in: Revista Española de Discapacidad (REDIS)

Abstract

In the field of film audio-description for visually impaired people there have been numerous studies addressing different aspects. The rise of this practice is attributed to an increased awareness of inclusion and the creation of laws requiring accessible media content, based on the premise that inclusion and accessibility must go hand in hand. In this article, we present the process and results of the audio description of the first episode of the series Trigonometry (BBC, 2020), as a mock professional commission for broadcast in a non-disability specific context. The choice of this series is based on its novel subject matter, polyamorous relationships and the challenge of audio-describing the attraction between three people through their ways of looking. Recognising the importance of inclusion both in the result and in the process, a visually impaired person was joined to the team of audio-describers, who were two normal sighted people, and whose contributions were key to the process.

Bibliographic References

  • Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR) (2005). Norma UNE 153020:2005 Audiodescripciónpara personas con discapacidad visual. Requisitos para la audiodescripción y elaboración de audioguías.AENOR.
  • Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR) (2012). Norma UNE 153010:2012 Subtitulado para personas sordas y personas con discapacidad auditiva. AENOR.
  • Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR) (2018). Norma UNE 153101:2018 EX. Lectura Fácil. Pautas y recomendaciones para la elaboración de documentos. AENOR.
  • Ballester, A. (2007). La audiodescripción: apuntes sobre el estado de la cuestión y las perspectivas de investigación. TradTerm, (13), 151-169. http://www.revistas.usp.br/tradterm/article/view/47471/51199.
  • Casetti, F. y di Chio, F. (1991). Cómo analizar un film. Paidós.
  • Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) (1 de enero de 2022). La discapacidad en cifras. Nueva EDAD – 2020. CERMI. https://cermi.es/noticia/la-discapacidad-en-cifras-nueva-edad-2020.
  • Centro Español del Subtitulado y la Audiodescripción (CESyA) (2021). Datos webs. CESYA. https://nvda.es/wp-content/uploads/CESyA_nvda.pdf.
  • España. Ley 7/2010, de 31 de marzo, General de la Comunicación Audiovisual. Boletín Oficial del Estado, 1 de abril de 2010, núm. 79, pp. 30157- 30209. [Disposición derogada].
  • España. Ley 13/2022, de 7 de julio, General de Comunicación Audiovisual. Boletín Oficial del Estado, 8 de julio de 2022, núm. 163, pp. 96114-96220.
  • España. Ley 55/2007, de 28 de diciembre, del Cine. Boletín Oficial del Estado, 29 de diciembre de 2007, núm. 312, pp. 53686-53701.
  • España. Orden CUD/582/2020, de 26 de junio, por la que se establecen las bases reguladoras de las ayudas estatales para la producción de largometrajes y de cortometrajes y regula la estructura del Registro Administrativo de Empresas Cinematográficas y Audiovisuales. Boletín Oficial del Estado, 30 de junio de 2020, núm. 180, pp. 45533-45567.
  • Jiménez, C. (2010). Fundamentos metodológicos del análisis de la AD. En C. Jiménez Hurtado, A. Rodríguez Domínguez y C. Seibel (Eds), Un corpus de cine. Teoría y práctica de la audiodescripción. (pp. 47-100). Tragacanto.
  • ONCE (2021). Datos visuales y sociodemográficos de las personas afiliadas a la ONCE. https://www.once.es/dejanos-ayudarte/afiliacion/documentos/datos-afiliacion-diciembre-2021/download.
  • Organización Mundial de la Salud (13 de octubre de 2022). Blindness and vision impairment. OMS. https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/blindness-and-visual-impairment.
  • Pérez Payá, M. (2015). Guion cinematográfico y guion audiodescriptivo: un viaje de ida y vuelta [Tesis doctoral]. Universidad de Granada. http://hdl.handle.net/10481/41128.
  • Rodríguez, A. (2018). Accesibilidad de la diversidad funcional en el aula: audiodescripción de El Quijote de Miguel de Cervantes, cap. 1 (Manuel Gutiérrez Aragón, 1991). En J. Checa y S. Hartwig (Eds.), ¿Discapacidad? Literatura, teatro y cine hispánicos vistos desde los Disability Studies (pp. 253-273). Peter Lang.
  • Rodríguez, A. y González, M. (2020). La audiodescripción fílmica como tipo de lenguaje literario. Análisis de la serie El Ministerio del Tiempo (RTVE, 2015). En A. García Roca (Ed.), Estudios interdisciplinares transcontinentales de literatura (pp. 36-48). Comares.
  • Tsangari, A. R. y Corradi, S. (Dirs.) (2020). (Temporada 1, Episodio 1) [Capítulo de serie de televisión]. Trigonometría. BBC Two.
  • Vázquez, A. (2019). Audiodescripción: norma y experiencia. Tragacanto.