Análisis del clima motivacional e interacciones sociales en las clases de educación física en secundaria
- Flores Piñero, María del Carmen 1
- Valdivia Moral, Pedro Ángel 1
- González Hernández, Juan 1
-
1
Universidad de Granada
info
ISSN: 2340-8812, 2254-4070
Año de publicación: 2023
Número: 12
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Sport TK: revista euroamericana de ciencias del deporte
Resumen
El clima motivacional, se refiere al conjunto de conjunto de señales del entorno de la clase de EF, que pueden ser implicante al ego o a la tarea. El objetivo de esta investigación es conocer el clima motivacional y los elementos de éste como son, aproximación, evitación, ego y tarea, las conductas prosociales y conductas agresivas de los estudiantes de secundaria en las clases de EF. El presente estudio se ha llevado a cabo con una metodología de carácter transversal e intencional, en una muestra de estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria (N = 84) en centros educativos de Andalucía y Canarias. Los resultados concluyeron, que el clima motivacional que genera el profesor de EF y que los estudiantes pueden percibir o no en sus clases, tiene una tendencia definida hacia Clima Motivacional Aproximación y Clima Motivacional Evitación, además, el alumnado presenta conductas prosociales y no presenta conductas agresivas.
Referencias bibliográficas
- Alandette, Y. y Hoyos, O. (2009). Representaciones mentales sobre los tipos de agresión en escolares. Psicología desde el Caribe, 24, 1-25.
- Baños, R. (2021). Clima motivacional y conductas disruptivas en Educación Física en estudiantes españoles y mexicanos de Educación Secundaria. Journal of Sport and Health Research, 13(1),1-12.
- Campos, R. C., Vicedo, J. C. P., Villora, S. G., & Madrona, P. G. (2010). Educación física intercultural, motivación y prejuicio racial: una aproximación desde la teoría de las metas de logro. Cuadernos de Psicología del Deporte, 10(2), 37-42.
- Carlo, G., y Pierotti, S. L. (2019). Prosocial Behaviors in Adolescents. The Encyclopedia of Child and Adolescent Development, 1-13.
- Cothran, D.J., y Kulinna, P. H. (2007). Students’ reports of misbehavior in physical education. Research Quaterly for Exercise and Sport, 78(3), 216-224. https://doi.org/10.1080/02701367.2007.10599419
- Chen, C. (2015). Incremental validity of achievement goals in predicting subjective well-being among university students. Journal of Cognitive Education and Psychology, 14(1), 38–62. https://doi.org/10.1891/1945-8959.14.1.38
- Deci, E. L., y Ryan, R. M. (2008). Self-determination theory: A macrotheory of human motivation, development, and health. Canadian Psychology, 49(3), 182–185. https://doi.org/10.1037/a0012801
- Diloy-Peña, S., García-González, L., Sevil-Serrano,J., Sanz-Remacha, M. y Abós, A. (2021). Motivational Teaching Style in Physical Education: How does it affect students’ experiences? Apunts. Educación Física y Deportes, 144, 44-51. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2021/2).144.06
- Elliff, H., y Huertas, J. (2015). Classroom motivational climate: In search of nuances. Revista de Psicología, 11(21), 61-74.
- Elliot, A. J., Murayama, K., y Pekrun, R. (2011). A 3 x 2 achievement goal model. Journal of Educational Psychology, 103(3), 632-648. https://doi.org/10.1037/a0023952
- Garaigordobil, M., Cruz, S., & Pérez, J. I. (2003). Análisis correlacional y predictivo del autoconcepto con otros factores conductuales, cognitivos y emocionales de la personalidad durante la adolescencia. Estudios de Psicología, 24(1), 113–134. Recuperado de https://redined.mecd.gob.es/xmlui/handle/11162/21073
- Romero, C. (2015). Relación entre las metas de logro 3x2 y la competencia percibida en los estudiantes de Educación Física. Sportis: Revista Técnico-Científica del Deporte Escolar, Educación Física y Psicomotricidad, 1(3), 293-310. http://dx.doi.org/10.17979/sportis.2015.1.3.1419
- Hellison, D. And Martinek, T. M. (2006). Social and individual responsibility programs. In D. Kirk, D. Mc Donald and M. O’Sullivan (Eds.) The Handbook of Physical Education. (pp. 610- 626). Thousand Oaks, CA: Sage.
- Kulinna, P. H., Cothran, D., y Regualos, R. (2006). Teachers/reports of student misbehavior in physical education. Research Quaterly for Exercise and Sport, 77, 32-40. https://doi.org/10.1080/02701367.2006.10599329
- Menéndez Santurio, J. I. y Fernández-Río, J. (2018). Versión española de la escala de necesidades psicológicas básicas en educación física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 18(69), 119-133. https://doi.org/10.15366/rimcafd2018.69.008
- Moreno, S., López, D., y Chaverra, B. (2021). La educación física desde la perspectiva de los estudiantes. Un estudio de caso. Revista Ciencias de la Actividad Física UCM, 22(2), 1-12. http://doi.org/10.29035/rcaf.22.2.7
- Nicholls, J. G. (1989). The competitive ethos and democratic education. Cambridge, MA: Harvard University Press.
- Ntoumanis, N. y Standage, M. (2009). Motivation in Physical Education Classes: a self- determination theory perspective. Theory and Research in Education, 7(2) 194–202. https://doi.org/10.1177/1477878509104324
- Pelegrín, A. (2001). La participación deportiva en la infancia y la juventud: Desarrollo Psicológico y Social. Encuentro Profesional de Psicología del Deporte: I Jornadas Técnicas, Murcia.
- Ruiz-Juan, F., Ortiz-Camacho, M.M., García-Montes, M.E., Baena-Extremera, A. y Baños, R. (2018). Predicción transcultural del clima motivacional en educación física / Transcultural Prediction of Motivational Climate in Physical Education. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 18(69), 165-183. https://doi.org/10.15366/rimcafd2018.69.011
- Ruiz-Juan, F., Baños, R., Fuentesal-García, J., García-Montes, E. y Baena-Extremera, A (2019). Análisis transcultural del clima motivacional en alumnado de Costa Rica, México y España / Transcultural Analysis of Motivational Climate in Students in Costa Rica, Mexico and Spain. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 19 (74), 351-369. http://doi.org/10.15366/rimcafd2019.74.011
- Sandoval, J. (2001). Ambiente escolar, familiar y comunitario en relación con los comportamientos agresivos y prosociales en niños de 3 a 12 años. Revista Facultad Nacional Salud Pública, 24, 30-39.
- Vasconcellos, D., Parker, P. D., Hilland, T., Cinelli, R. L., Owen, K. B., Kapsal, N., Antczak, D., Lee, J., Ntoumanis, N., Ryan, R. M., & Lonsdale, C. (2019). Self-determination theory applied to physical education: A systematic review and meta-analysis. Journal of Educational Psychology,112, (7), 1444-1469. https://doi.org/10.1037/edu0000420
- Zondervan-Zwijnenburg, M., Dobbelaar, S., Van der Meulen, M., & Achterberg, M. (2021). Longitudinal associations between prosocial behavior and behavioral problems across childhood: A robust random-intercept cross-lagged panel model. Developmental Psychology, 58(6), 1139-1155. https://doi.org/10.31234/osf.io/5qu87