Tyrant y la primavera árabeLa geopolítica a través de la ficción

  1. Miguel Ángel Lucena Romero
  2. José David Contreras Guerrero
Revista:
La Torre del Virrey: revista de estudios culturales

ISSN: 1885-7353

Año de publicación: 2023

Número: 33

Páginas: 21-35

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: La Torre del Virrey: revista de estudios culturales

Resumen

El siguiente trabajo consiste en analizar y comparar el contenido geopolítico de la Primavera Árabe representado en la serie estadounidense Tyrant, especialmente el de las dos primeras temporadas. No obstante, tanto los protagonistas como el país en el que se desarrolla la trama son ficticios, se aprecia cierta inspiración en sucesos de la historia reciente enmarcados en la denominada al-Rabi‘ al-‘arabī, la Primavera Árabe, destacando el caso de Siria. Para conseguir nuestro objetivo, estudiamos, por un lado, según la secuencia y las vicisitudes geopolíticas de la trama, entre ficción y realidad, los vínculos principales de la serie con la reforma democrática siria y por otro, examinamos los hechos históricos relativos a la guerra.

Referencias bibliográficas

  • AGUAYO, M., “Representations of Muslim Bodies in The Kingdom: Deconstructing Discourses in Hollywood”, Global Media Journal-Canadian Edition, 2, 2009, pp. 41-56
  • ÁLVAREZ, I., Siria contemporánea, Ed. Síntesis S.A, Madrid, 2009.
  • ÁLVAREZ I. Y RAMÍREZ, N., “Los Hermanos Musulmanes en Siria: entre la confrontación y la concertación”, Ferrán Izquierdo Brichs (ed.), El islam político en el Mediterráneo: radiografía de una evolución, Barcelona, CIDOB, 2013
  • BARÓN, L., “¿Revolución de Facebook? Medios sociales y movimientos sociales durante la Primavera Árabe de Egipto”, Revista Trans-pasando Fronteras, 7, 2015, pp. 21-38.
  • BLANGA, U., “Syria-Russia and the “Arab Spring: A Reassessment”, Middle East Policy, 27, 4, 2020, pp. 62-82.
  • BRAXTON, G., “Critics' Assist Sought Over 'Tyrant'; Muslim Group Reaches out to Address Possible Stereotyping in Serie”. The Los Angeles Times, 2014.
  • BRUNS, A., HIGHFIELD T. Y BURGESS J., “The Arab Spring and social media audiences: English and Arabic Twitter users and their networks”, American Behavioral Scientist 57, 7, 2013, pp. 871–898.
  • BUHL Y CAHEN, “Hattin”, The Enclopaedia of Islam, Second Edition, 3, 1986, p. 510.
  • CAMACHO, A., “Oriente Medio en conflicto: la mujer en el contexto político desde una perspectiva histórica”, en Mujeres en Oriente Medio: agentes de desarrollo en un contexto de conflicto. Asociación Universitaria Comunicación y Cultura, 2012, pp. 42-64.
  • CHIOVARO, M. et alii, “Online social cohesion reflects real-world group action in Syria during the Arab Spring”, Plos One, 16, 7, 2021, pp. 1-33.
  • COUGHLIN, C., Saddam Hussein. Editorial ABC, 2005.
  • EL ATTRACHE, M, The political philosophy of Michel Aflaq and the Ba’ath party in Syria. Tesis Doctoral. The University of Oklahoma, 1973.
  • GARCÍA, C. y MARTÍN, J., “Introducción”. En El norte de África y Oriente Medio, una década después de la primavera árabe, Valencia, Tirant lo Blanch, 2021.
  • GÓMEZ, L., Diccionario de islam e islamismo. Madrid, Editorial Trotta, 2019.
  • HOUELLEBECQ, M., Plataforma. Barcelona, Editorial Anagrama, 2002.
  • KOZLOVIC, A., “Islam, Muslims and Arabs in the Popular Hollywood Cinema”. Comparative Islamic Studies, 3, 2, 2007, pp. 213-46.
  • KYLE, B., Muammar Gaddafi, Buenos Aires, Tiempo Cultural, 1991.
  • LYNCH, M., FREELON, D. Y ADAY, S., “Syria in the Arab Spring: The integration of Syria’s conflict with the Arab uprisings, 2011–2013”, Research and Politics, 2014
  • PALACIÁN, B., “Mujeres peshmerga: las que enfrentan la muerte y mujeres yihadistas”. Instituto Español de Estudios Estratégicos, 55, 2014, pp. 1-13.
  • SAYFO, O., “Hollywood (mis)Representations of Arabs and the Middle East from a Production Perspective – the case of FX Channel’ s Tyrant”, International Journal of TV Serial Narratives, 6, 1, 2020, pp. 43-56.
  • SEMMERLING, T., “Evil Arabs in American popular film: orientalist fear, Austin, University of Texas Press, 2006.
  • SHABAN, A., La agenda de los medios en los escenarios de cambio político y cultural, Tesis doctoral. Universidad de Málaga, 2016.
  • SHAHEEN, J., “Reel bad Arabs: How Hollywood vilifies a people”. The Annals of the American Academy of Political and Social Science 588, 1, 2003, pp. 171-93.