Los oratorios privadosespacios y soportes para la devoción y la contemplación (siglos XV y XVI)

  1. Caballero Escamilla, Sonia 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Vegueta: Anuario de la Facultad de Geografía e Historia

ISSN: 1133-598X

Año de publicación: 2023

Volumen: 23

Número: 2

Páginas: 773-789

Tipo: Artículo

DOI: 10.51349/VEG.2023.2.09 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Vegueta: Anuario de la Facultad de Geografía e Historia

Resumen

La devotio moderna tuvo un impacto directo en el uso de los espacios privados y en los objetos que los poblaban. Las prácticas religiosas domésticas podían desarrollarse en oratorios construidos para tal fin, pero también en recámaras, retretes o rincones acondicionados para ello. El uso de telas y materiales efímeros abría múltiples posibilidades para habitar las diferentes salas según las necesidades que se presentaran. Analizaremos los tipos de oratorio, en su doble acepción de espacio de oración y retablo portátil, y los objetos que guiaban las experiencias religiosas de los laicos, atendiendo especialmente al papel que cumplieron textos e imágenes.

Referencias bibliográficas

  • Álvaro Zamora, Mª. I. (2017): Las casas de Pedro de la Cavallería y Catalina de Albión. Espacios, funcionalidad y bienes como expresión de la posición económica, social e intelectual de un mercader zaragozano, Artigrama, 32: 253-286.
  • Ayllón Gutiérrez, C. (2022): Alfombras de Alcaraz en contextos palaciegos: de Isabel i a la Casa de Alba. Nuevas aportaciones, Res Mobilis. Revista internacional de investigación en mobiliario y objetos decorativos, 11 (14): 97-114.
  • Belting, H. (1998): L’Image et son public au Moyen Âge, Gérard Monfort éditeur, París.
  • Bustos Táuler, Á.; Sanmartín Bastida, R. (2016): Fadrique Álvarez de Toledo, II duque de Alba y su inventario de libros (1531): una biblioteca patrimonial, Revista General de Información y Documentación, 26(1): 273-290.
  • Caballero Escamilla, S. (2012): Palacios y conventos a finales de la Edad Media: la reina Catalina de Lancaster y Santa María la Rea de Nieva, Anales de Historia del Arte, 22: 267-283.
  • Caballero Escamilla, S. (2014): La pintura en la época de los Reyes Católicos, en J.M. Martín García (ed.), Modernidad y cultura artística en tiempos de los Reyes Católicos, Editorial Universidad de Granada, Granada: 115-135.
  • Caballero Escamilla, S. (2021a): Vicisitudes del tríptico del Salvador de Antoniazzo Romano: del Oratorio de Dominicos (de la ciudad de Ávila), de San Martín de Valdeiglesias, al Museo del Prado, Norba: Revista de arte, 41: 209-223.
  • Caballero Escamilla, S. (2021b): De oratorio portátil para la meditación a instrumento de afirmación religiosa: Juan López de Segovia y el Tríptico del Salvador de Antoniazzo Romano en el Museo del Prado, Specula: Revista de Humanidades y Espiritualidad, 2: 267-296.
  • Cátedra, P. M. y Rojo, A. (2004): Bibliotecas y lecturas de mujeres. Siglo XVI, Instituto de Historia del Libro y de la Lectura, Salamanca.
  • Cheetham, F. (1984): English Medieval Alabasters. With a catalogue of the collection in the Victoria and Albert Museum, Oxford.
  • Cirlot, V.; Garí, B. (2021): La mirada interior: mística femenina en la Edad Media, Siruela, Madrid.
  • Colmenares, D. de (1637): Historia de la insigne ciudad de Segovia y compendio de las historias de Castilla, Diego Díez, Segovia.
  • Colmenares, D. de (1847): Historia de la insigne ciudad de Segovia. Vidas y escritos de escritores segovianos y cronología de los obispos, Don Eduardo Baeza, vol. IV, Segovia.
  • Domínguez Casas, R. (1993): Arte y etiqueta de los Reyes Católicos: artistas, residencias, jardines y bosques, Editorial Alpuerto, Madrid.
  • Fernández-Santos Ortiz-Iribas, J. (2011): Ostensio regis: la «Real Cortina» como espacio y manifestación del poder soberano de los Austrias españoles», Potestas, 4: 167-209.
  • Ferrandis Torres, J. (1933): Exposición de alfombras antiguas españolas, Madrid.
  • Godoy Fernández, C. (1995): Arqueología y liturgia. Iglesias hispánicas, siglos IV al VIII, Universidad de Barcelona, Barcelona.
  • Gómez Moreno, M. (1902): Inventario de la catedral de Salamanca, Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, VI (8-9): 175-180.
  • González García, J.L. (2010): Saturno y la reina «impía». El oscuro retiro de Juana i en Tordesillas, en M. Á. Zalama (ed.), Juana I en Tordesillas: su mundo, su entorno, Ayuntamiento de Tordesillas, Valladolid.
  • González García, J.L. (2020): A hechura de la reina Católica. Isabel I y la instrucción devocional de sus hijas, en N. García Pérez (ed.), Isabel la Católica y sus hijas. El patronazgo artístico de las última Trastámara, Universidad de Murcia, Murcia: 67-88.
  • González Heras, N. (2015): La religiosidad doméstica de las élites al servicio de la Monarquía en el siglo XVIII. Reflejos materiales de actitudes piadosas», Cuadernos de Historia Moderna, 14: 85-106.
  • Hope, William. H. (1890): On the sculptured alabaster tablets called Saint John’s Head, Archeologia, LII: 669-708.
  • Lahoz, L. (2015): Patronato, gusto y devoción del arzobispo Anaya, en L. Lahoz y M. Pérez Hernández (coords.), Lienzos del recuerdo. Estudios en Homenaje a José María Martínez Frías, Salamanca: 291-300.
  • Martínez Tejera, A. M. (2019): Monjes y monasterios tardoantiguos de Iberia: orígenes e influencias, Cuadernos Monásticos, 209-210: 263-288.
  • Moure Pena, T. C. (2004): «Caput Sancti Ihoanis Baptiste in disco» en un alabastro gótico inglés de la antigua Colección Massó, Archivo Español de Arte, LXXVII, 307: 319-326.
  • Nieto Soria, J. M. (2003): Tiempos y lugares de la ‘realeza sagrada’en la Castilla de los siglos XII al XV, Cahiers d’Études Hispaniques Médiévales, 15: 263-284.
  • Nogales Rincón, D. (2009): La representación religiosa de la monarquía castellano-leonesa: la Capilla Real (1252-1504), Tesis doctoral en acceso abierto [https://eprints.ucm.es/id/eprint/9819/].
  • Nogales Rincón, D. (2014): La Capilla Real de Castilla y el ideal de Borgoña a fines de la Edad Media (1474-1509), en J.E. Hortal Muñoz y F. Labrador Arroyo (dirs.), La Casa de Borgoña. La Casa del Rey de España, Leuven University Press, Leuven: 177-205.
  • Nogales Rincón, D. (2014): Un año en la Corte de Enrique III de Castilla (1397-1398), España Medieval, 37: 85-130.
  • Pereda, F. (2007): Las imágenes de la discordia. Política y poética de la imagen sagrada en la España del 400, Marcial Pons, Madrid.
  • Pérez Monzón, O. (2012): Promoción artística en la Baja Edad Media. Originalidad y/o copia, Anales de Historia del Arte, 22 (Núm. Especial): 85-121.
  • Ripoll, G. y Arce, J. (2001): Transformación y final de las villae en Occidente (siglos IV-VIII): problemas y perspectivas, Arqueología y Territorio Medieval, 8: 21-54.
  • Ripoll, G. y Velázquez, I. (1999): Origen y desarrollo de las parrochiae en la Hispania de la Antigüedad Tardía, Alle origine della parrochia rurale (IV-VIII sec.), Atti della giornata tematica dei Seminari di Archeologia Cristiana (École Française de Rome, 19 de marzo de 1998), Città del Vaticano: 101-165.
  • Sánchez Andújar, I. (2016): Pervivencias paganas en la Hispania tardoantigua (ss. IV-VII): una aproximación desde la religiosidad popular, Revista Historias del Orbi Terrarum, 17: 8-30.
  • Sanmartín Bastida, R. (2014): Lecturas y mecenazgo espiritual de la nobleza: El caso del ii duque de Alba, en N. Baranda y Mª. C. Marín Pina (eds.), Letras en la celda: Cultura escrita de los conventos femeninos en la España moderna, Iberoamericana, Madrid: 99-114.
  • Sebastián, S. (1990): Los arma Christi Christi y su trascendencia iconográfica en los siglos XV y XVI, en Relaciones artísticas entre la Península Ibérica y América, actas del v Simposio Hispano-Portugués de Historia del Arte, Valladolid: 265-272.
  • Sotomayor Muro, M. (2004): Las relaciones iglesia urbana-iglesia rural en los concilios hispano-romanos y visigodos, Antigüedad y cristianismo: Revista de Estudios sobre Antigüedad Tardía (ejemplar dedicado a Sacralidad y Arqueología: homenaje al profesor Thilo Ulbert al cumplir 65 años), XXI: 525-539.
  • Sotomayor Muro, M.; Fernández Ubiña, J. (2005): El Concilio de Elvira y su tiempo, Universidad de Granada, Granada.
  • Talavera, Fray Hernando de (dos estudios y edición de Francisco Márquez Villanueva) (2012): Católica Impugnación del herético libelo maldito y descomulgado que fue divulgado en la ciudad de Sevilla, Almuzara.
  • Tubau, X. (2010): Las alianzas a la luz del derecho canónico: el tractatus dialogicus de confoederatione principum et potentatum (c. 1495) de Juan López de Segovia, Anuario de estudios medievales, 40 (2): 537-563.
  • Vives, J. (1963): Concilios visigóticos e hispanorromanos, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
  • Weiss , D. H. (1998): Art and Crusade in the Age of Saint-Louis, Cambridge University Press, Cambridge.
  • Williams on, P. (2003): Tabernacle with Head of St John the Baptist and saints, en R. Marks y P. Williamson (eds.), Gothic Art for England. 1400-1457, A & C Black, London: 341 (n.º 219).