¿Sabiduría o filosofía práctica?

  1. Enrico Berti
  2. Consiglio, Francesco trad.
Revista:
Disputatio. Philosophical Research Bulletin

ISSN: 2254-0601

Año de publicación: 2015

Volumen: 4

Número: 5

Páginas: 155-173

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Disputatio. Philosophical Research Bulletin

Resumen

El así llamado «regreso de la filosofía práctica», empezado en 1960 por H. G. Gadamer con su Wahrheit und Methode, ha provocado a menudo confusión entre la auténtica filosofía práctica de Aristóteles y la virtud que él llama phronêsis o sabiduría. En efecto, éstas representan dos formas de conocimiento muy diferentes. La sabiduría es la virtud de la razón práctica que consiste en la habilidad de deliberar correctamente, es decir en la habilidad de identificar la acción más adecuada para realizar un buen fin. Al revés, la filosofía práctica es una ciencia, o sea un hábito de razón teórica, a pesar de ser una ciencia práctica, que tiene su fin en la buena acción y tiene un nivel de rigor inferior a aquello de las ciencias teóricas. La filosofía práctica es la ciencia del supremo bien para el hombre, es decir la felicidad —el pleno florecimiento de todas las capacidades humanas—, la cual se determina por medio de la discusión dialéctica con las tesis de varios filósofos.

Referencias bibliográficas

  • ARISTÓTELES (1985). Ética nicomáquea [Eth. Nic.]. Ética eudemia [Eth. Eud.]. Introducción de Emilio Lledó Íñigo. Traducción y notas de Julio Pallí Bonet. Revisada por Quintín Racionero Carmona. Madrid: Gredos.
  • ARISTÓTELES (1994). Metafísica [Metaph]. Introducción, traducción y notas de Tomás Calvo Martínez. Revisada por Paloma Ortíz. Madrid: Gredos.
  • BERTI, Enrico (1990). «Commento a P. Ricoeur, Etica e conflitto dei doveri». Il Mulino 39, pp. 404-410.
  • BERTI, Enrico (2004). «The Reception of Aristotle’s Intellectual Virtues in Gadamer and the Hermeneutic Philosophy». En The Impact of Aristotelianism on Modern Philosophy, editado por Riccardo Pozzo. Washington, D.C.: The Catholic University of America Press, pp. 285-300.
  • GADAMER, Hans-Georg (1930). «Praktisches Wissen». En Gesammelte Werke V: Griechische Philosophie I. Tübingen (J.C.B. Mohr [Paul Siebeck], 1985, pp. 230- 248.
  • GADAMER, Hans-Georg (1960). Wahrheit und Methode. Grundzüge einer philosophischen Hermeneutik. 2da. Ed. Tübingen: Mohr, 1975 [Existe traducción en español: Verdad y Metodo. Fundamentos de una hermenéutica filosófica. 2 vols. Trad. Ana Agud Aparicio y Rafael de Agapito. Salamanca: Ediciones Sígueme, 1977-2000].
  • HABERMAS, Jürgen (1984). «Über Moralität und Sittlichkeit. Was macht eine Lebensform “rati-onal”». En Rationalität. Philosophische Beiträge, editado por Herbert Schnädelbach. Frankfurt am Main: Suhrkamp, 1984.
  • HABERMAS, Jürgen (2001). Die Zukunft der menschlichen Natur. Auf dem Weg zu einer liberalen Eugenik? Frankfurt am Main: Suhrkamp. [Existe traducción en español: El futuro de la naturaleza humana: ¿Hacia una eugenesia liberal? Trad. Rosa María Sala Carbó Barcelona: Paidos, 2002].
  • HUME, David (1751). An Inquiry Concerning the Principles of Morals. Londres: A. Millar. [Existe traducción en español: Investigación sobre los principios de la moral. Prólogo, traducción y notas de Carlos Mellizo. Madrid: Alianza, 1993].
  • KANT, Immanuel (1795). Zum ewigen Frieden. Ein philosophischer Entwurf. Königsberg: Friedrich Nicolovius. [trad. it.: Per la pace perpetua. Un progetto filosofico. Trad. Vincenzo Cicero y Massimo Roncoroni. Milano: Rusconi, 1997] [Existe traducción en español: Sobre la paz perpetua. Trad. Joaquín Abellán. Introd. Antonio Truyol Serra. Madrid: Tecnos, 1985].
  • MACINTYRE, Alasdair (1981). After Virtue. Notre Dame: University of Notre Dame Press, 3ra. Ed. 2007. [Existe traducción en español: Tras la virtud. Trad. Amelia Valcárcel Barcelona: Editorial Crítica, 2004].
  • NUSSBAUM, Martha (1986). The Fragility of Goodness: Luck and Ethics in Greek Tragedy and Philosophy. 2da. Edición Revisada. Nueva York: Cambridge University Press, 2001. [Existe traducción en español: La fragilidad del bien: fortuna y ética en la tragedia y la filosofía griega. Trad. Antonio Ballesteros. Madrid: Visor, 1995].
  • PUTNAM, Hilary (2002). The Collapse of the Fact/Value Dichotomy and Other Essays. Cambridge, MA.: Harvard University Press.
  • RICOEUR, Paul (1990). Soi-même comme un autre. Paris: Éditions du Seuil. [Existe traducción en español: Sí mismo como otro. trad. Antonio Neira. Madrid: Siglo XXI, 1996].
  • RIEDEL, Manfred (ed.) (1972-1974). Rehabilitierung der praktischen Philosophie. 2 vols. Freiburg: Rombach.
  • TÖNNIES, Ferdinand (1887). Gemeinschaft und Gesellschaft. Abhandlung des Communismus und des Socialismus als empirischer Culturformen. Leipzig: Fues’s Verlag (R. Reisland). reeditada como: Gemeinschaft und Gesellschaft. Grundbegriffe der reinen Soziologie. Darmstadt: Wissenschaftliche Buchgesellschaft, 1912. [Existe traducción en español: Comunidad y asociación. El comunismo y el socialismo como formas de vida social. Trad. José Francisco Ivars. Pról. Lluis Flaquer y Salvador Giner. Barcelona: Ediciones Peninsula, 1979].
  • VIANO, Carlo Augusto (2004). «Antiche ragioni per nuove paure: Habermas e la genetica». Rivista di filosofia 95, pp. 277-296.