Epistemología y axiología en Gilles Deleuze. Del pensar sin presupuestos a la crítica genealógica de cuño nietzscheano

  1. Alcalá, Francisco Javier
Revista:
Claridades: revista de filosofía

ISSN: 1989-3787

Año de publicación: 2013

Volumen: 5

Número: 1

Páginas: 79-100

Tipo: Artículo

DOI: 10.24310/CLARIDADESCRF.V5I0.3897 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Claridades: revista de filosofía

Resumen

Este escrito pretende ser una aproximación epistemológica a la filosofía de Gilles Deleuze que incorpore, asimismo, el vector nietzscheano que la atraviesa bajo el doble aspecto de la inversión del platonismo y la filosofía de los valores. Es por ello que, deun lado, tiene por objeto tanto la imagen dogmática del pensamiento como el empirismo trascendental que le opone Deleuze y, del otro, laasunción deleuziana de la filosofía de los valores que acuñara Nietzsche como la única crítica verdadera. Epistemologíay axiología se interpenetran en la filosofía de Gilles Deleuze, pues a ojos del pensador francés, como a los de Nietzsche, la verdad, antes de ser una verdad, es siempre la realización de un sentido o de unvalor. He tratado, por ende, de poner de manifie esto que el pensamiento filosófico sólo alcanza la necesidad que persigue desde antiguo y deja de ser el caballo de Troya de los valores en curso cuando no presupone lo que significa pensar; esto es, cuando discurre separado del sentido común y alcanza a afirmar su afuera. Y ello puesto que el gobierno del sentido común en filosofía deriva en una indeseable justificación de los valores en curso a través del ejercicio de la razón, lo que hace preciso remitir en toda ocasión la verdad a la filosofía de los val ores, que la jerarquiza o selecciona introduciendo en su seno los elementos diferenciales sentido-sinsentido y alto-bajo

Referencias bibliográficas

  • DELEUZE, G., Diferencia y repetición, Buenos Aires: Amorrortu, 2009, p. 201. (La cursiva es mía).
  • DESCARTES, R.: Meditaciones Metafísicas. Trad. L. E. López y M. Graña. Gredos Ed., 1ª ed., Madrid: 1987, pp. 32-33.
  • Cfr. ZOURABICHVILI, F., Deleuze. Una filosofía del acontecimiento, op. cit., p. 14ss.
  • DELEUZE, G. Nietzsche y la filosofía, Barcelona: Anagrama, 2008, p. 11.
  • Cfr. KANT, I., Crítica de Discernimiento, Madrid: Antonio Machado, 2003
  • JAMES, W., A pluralist universe, Nebraska, 1996, p. 263.
  • Cfr. KANT, I., Crítica del discernimiento, Madrid: Antonio Machado, 2003
  • MERLEAU-PONTY, M., “Prólogo a la fenomenología de la percepción”, Contrastes. Revista Interdisciplinar de Filosofía 9 (2004), p. 195.
  • NIETZSCHE, F., Así habló Zarathustra, Madrid: Alianza editorial, 2001, p. 176.