El Edificio B de Tell el-Ghaba como un caso de estudio para repensar la dinámica de la unidad doméstica en el Egipto antiguo

  1. Silvia Lupo 1
  2. Eva A. Calomino 1
  3. Agustina Scaro 2
  1. 1 CONICET-Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas (Argentina)
  2. 2 CONICET-Instituto de Ecorregiones Andinas-Instituto de Geología y Minería (Argentina)
Revista:
Trabajos de Egiptología=Papers on Ancient Egypt

ISSN: 1695-4750

Año de publicación: 2019

Número: 10

Páginas: 201-216

Tipo: Artículo

DOI: 10.25145/J.TDE.2019.10.11 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRIULL editor

Otras publicaciones en: Trabajos de Egiptología=Papers on Ancient Egypt

Resumen

Tell el-Ghaba, localizado en el extremo oriental del Delta y cercano al extinto brazo Pelusíaco, es un asentamiento de comienzos del Tercer Periodo Intermedio y periodo Saíta temprano. Los contextos cerámicos y otros hallazgos recuperados en el Edificio B del Área I (nivel IV) nos permiten inferir la relación de sus residentes con los artefactos que ellos manipulaban cotidianamente. Proponemos la idea de “multifuncionalidad” en el uso de los espacios residenciales, a partir de la presencia de contextos que apuntan al desarrollo de una variedad de actividades. El uso de las habitaciones estuvo ligado íntimamente a factores sociales internos así como a la relación existente con el espacio exterior, ambos planificados de acuerdo a ciertas expectativas, también sociales. Este edificio habría sido residencia de una familia extensa por varias generaciones, como lo demuestran las restauraciones evidenciadas en el mismo. El conjunto cerámico ha estado asociado principalmente a actividades de almacenamiento, consumo y preparación de alimentos, conservación y transporte de sustancias líquidas y sólidas. A partir de estas actividades y la relación de los residentes del Edificio B con la materialidad con la cual interactuaban cotidianamente, buscamos interpretar la dinámica social y económica que se habría establecido en esta unidad doméstica.