Arte rupestre en el paisaje humano de las Nacientes de la Quebrada de Humahuacael caso de Cueva del Indio

  1. María Isabel Hernández Llosas 1
  2. Agustina Scaro 2
  3. Eva Amanda Calomino 3
  4. Valentina Bernal Piñeros 4
  1. 1 Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina
  2. 2 Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Universidad Nacional de Jujuy, Argentina
  3. 3 Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Universidad de Buenos Aires, Argentina
  4. 4 Universidad de Buenos Aires, Argentina
Revista:
Cuadernos de Arte Prehistórico

ISSN: 0719-7012

Año de publicación: 2021

Número: 11

Páginas: 161-205

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuadernos de Arte Prehistórico

Resumen

El arte rupestre ocupa un lugar especial dentro del conjunto de huellas materiales producidas por las actividades humanas en un Paisaje particular, debido a que, además de ser una manifestación física de dichas actividades, también es una manifestación gráfica de aspectos de los sistemas cognitivos de los que formó parte. En este marco, el estudio del arte rupestre del sitio Cueva del Indio significa un aporte para comprender las dinámicas de las poblaciones a lo largo del tiempo en los Andes Centro Sur. Este sitio, implantado en un lugar especial es un ejemplo de elección cultural para plasmar narrativas visuales, significando el Paisaje, con una connotación que perdura a través del tiempo. En este trabajo se presenta el relevamiento completo del arte rupestre de este sitio, dándose a conocer los fechados directos obtenidos de dos motivos, permitiendo evaluar la secuencia cronológica rupestre del área. Cueva del Indio es un sitio excepcional de arte rupestre dada la cantidad y calidad de los motivos registrados que incluyen escenas únicas, entre las que se destaca una “emboscada a intento de alianza” y la gran cantidad de escenas de batalla. Asimismo, la reutilización, el repintado y la superposición de motivos indican la perduración de la relevancia de Cueva del Indio como un lugar central dentro del paisaje a través del tiempo.