Estimación de curvas IDF para tormentas de larga duraciónen la cuenca del río Gualeguay en la provincia de Entre Ríos

  1. Andrea Margasin
  2. Sabina Bruno
  3. Vanesa Gimenez
  4. María Inés Mastaglia
  5. Rodolfo Sato
Revista:
Revista de Geología Aplicada a la Ingeniería y al Ambiente

ISSN: 2422-5703

Año de publicación: 2020

Número: 44

Páginas: 15-29

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de Geología Aplicada a la Ingeniería y al Ambiente

Resumen

A partir de la recopilación de datos pluviométricos disponibles en la provincia de Entre Ríos, utilizando como herramienta un Sistema de Información Geográfica (SIG), en este caso el programa QGIS, y tomando como período de registro de 30 años (1986-2016) se estudiaron valores medios anuales de tormentas de larga duración para la cuenca del río Gualeguay,que drena un área de 21.549 km2. Se seleccionaron 54 estaciones representativas, cuyos datos se analizaron, completaron y validaron para la generación de un pluviómetro ficticio representativo de la Precipitación Media Areal (PMA) de la cuenca. Se efectuó un análisis defrecuencia, con el programa AFMULTI, con el que se determinaron intensidades para las series de precipitaciones mediasareales máximas anuales (PMAMA) que permitieron estimar los parámetros de las expresiones matemáticas que definen lascurvas Intensidad Duración Frecuencia (IDF), para los distintos períodos de recurrencias analizados, por medio del programa ARHYMO. Este procedimiento se replicó para 6 subcuencas, estimándose también una familia de curvas IDF para cada una de ellas. Las curvas IDF definidas con esta metodología permiten obtener tormentas de diseño que consideranla distribución espacial de las precipitaciones. La estimación de tormentas de diseño a partir de curvas IDF es una variable fundamental para la determinación de los caudales pico de diseño para proyectos de infraestructura tales como puentes, vías de comunicación, defensas contra inundaciones entre otras obras que afectan grandes extensiones de la provincia. Disponer de IDF de la región, permitediseños más eficientes, ajustados a las condiciones locales.

Referencias bibliográficas

  • APARICIO, F.,1997. Fundamentos de HidrologÃa de Superficie. Balderas, México: Limusa.
  • BORSELLINO, M. J., MATTAR M. T. Y OLMOS L. A., 2005. Estimación de CURVAS I-D-F para datos de lluvias a nivel diario. Aplicación a la región centro-oeste de Santiago del Estero. Argentina.
  • CAAMAÑO NELLI, G. Y DASSO, C. M., 2011. Lluvia de diseño sin atenuación de datos locales para una cuenca. Cuadernos del CURIHAM (pp. 83-93). Rosario, Argentina.
  • CASAS CASTILLO M. CARMEN, 2005. Análisis espacial y temporal de las lluvias extremas en Catalunya. Modelización y clasificación objetiva. Barcelona: Departament d'Astronomia i Meteorologia Universitat de Barcelona.
  • CENTRO REGIONAL ANDINO DEL INSTITUTO DE CIENCIA Y TÉCNICA HÃDRICAS (INCyTHâ€CRA). (1975). ARHymo [Software].
  • FACULTAD DE INGENIERÃA Y RECURSOS HÃDIRCOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL. (2017). AFMULTI. [Software].
  • KIRPICH, Z.P., 1940. Time of concentration of small agricultural watersheds. Journal of Civil Engineering (Vol.10 (n.6). p. 362).
  • OMM Nº8, 2008. GuÃa de Instrumentos Meteorológicos y Métodos de Observación. Séptima Edición. Ginebra.
  • OMM Nº100, 2011. GuÃa de Prácticas Climatológicas: Tiempo, Clima, Agua (p. 2-12). Tercera Edición. Ginebra.
  • PIZARRO T., R.; ABARZA M., A.; FARIAS D., C.; JORDAN D., C., 2003. Construcción de curvas IDF (Intensidad-Duración-Frecuencia) en zonas semiáridas de Chile central. XII Congreso Forestal Mundial, Québec City, Canadá.
  • QGIS DEVELOPMENT TEAM, (2019). QGIS Geographic Information System. Open Source Geospatial Foundation Project 3.4.10-Madeira. [Software]. https://qgis.org.
  • ZAMANILLO, E. A.; LARENZE, G. R.; TITO, M. J.; PÉREZ, M. M. Y GARAT, M. E., 2008. Tormentas de diseño para la provincia de Entre RÃos. Buenos Aires: Universidad Tecnológica Nacional.