Monitorización de la actividad laboral y cumplimiento normativo en protección de datosAlgunas reflexiones a propósito de la sentencia del Tribunal Constitucional 160/2021, de 4 de octubre de 2021

  1. Rosa Mª García Pérez 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Derecho Privado y Constitución

ISSN: 1133-8768

Año de publicación: 2022

Número: 41

Páginas: 277-309

Tipo: Artículo

DOI: 10.18042/CEPC/DPC.41.02 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Derecho Privado y Constitución

Resumen

La sentencia del Tribunal Constitucional 160/2021, de 4 de octubre de 2021, es el último pronunciamiento del máximo intérprete de nuestra Carta Magna sobre la tensión existente entre el poder de control empresarial y los derechos fundamentales del trabajador desde la perspectiva de la protección de datos de carácter personal. Esta resolución judicial, aunque asentada en el sistema legal anterior a la nueva realidad normativa derivada de la aplicación del Reglamento General de Protección de Datos europeo y de la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales, reviste interés por el enfoque ofrecido de dos aspectos directamente ligados a elementos configuradores del derecho a la protección de datos, a saber, la imbricación de los principios aplicables a cualquier tratamiento de datos personales con el tradicional juicio de proporcionalidad exigido por la doctrina constitucional española y el papel de la negociación colectiva en la configuración del derecho a la protección de datos personales

Referencias bibliográficas

  • Álvarez Del Cuvillo, A. (2020). La delimitación del derecho a la intimidad de los trabajadores en los nuevos escenarios digitales. Temas Laborales: Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, 151, 275-‍292. Disponible en: https://bit.ly/3SKnhEB.
  • Calvo Gallego, F. J. (2021). Derechos digitales en la negociación colectiva (Comentario al artículo 91 LOPDGDD). En A. Troncoso Reigada (dir.). Comentario al Reglamento General de Protección de Datos y a la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales y Garantía de los Derechos Digitales (pp. 4225-‍4270). Cizur Menor: Thomson Reuters Aranzadi.
  • Fernández Villazón, L. A. (2020). Protección de datos y derechos digitales de los trabajadores. En L. A. Fernández Villazón (coord.). Derecho y nuevas tecnologías (pp. 205-‍237). Cizur Menor: Civitas Thomson Reuters.
  • García Rubio, M. A. (2022). Control tecnológico empresarial y nuevos problemas aplicativos tras la L.O. 3/2018. Una mirada desde el deber de información previa. Labos, 1, 21-‍46. Disponible en: https://doi.org/10.20318/labos.2022.6845.
  • González Beilfuss, M. (2016). La especial trascendencia constitucional de las demandas de amparo. Análisis de la doctrina del Tribunal Constitucional sobre un concepto etéreo. Revista Española de Derecho Constitucional, 107, 333-‍367. Disponible en: https://doi.org/10.18042/cepc/redc.107.10.
  • Goñi Sein, J. L. (2021). El derecho a la privacidad frente al uso de dispositivos de videovigilancia y de grabación de sonidos en el lugar de trabajo (Comentario al artículo 89 LOPDGDD). En A. Troncoso Reigada (dir.). Comentario al Reglamento General de Protección de Datos y a la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales y Garantía de los Derechos Digitales (pp. 4127-‍4161). Cizur Menor: Thomson Reuters Aranzadi.
  • Herranz Ortiz, A. I. (2021). Transformación digital de las relaciones laborales y derechos fundamentales: videovigilancia laboral, tutela informativa del trabajador y derecho a la protección de datos personales. En M. L. Rodríguez Fernández (dir). Tecnología y trabajo: el impacto de la revolución digital en los derechos laborales y la protección social (pp. 19-‍56). Cizur Menor: Thomson Reuters Aranzadi.
  • López Balaguer, M. (2020). El control empresarial por videovigilancia en la LOPD. Temas Laborales: Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, 151, 357-‍372. Disponible en: https://bit.ly/3TRxsIY.
  • Mercader Uguina, J. R. (2022a). Nuevas señales y paradojas de la protección de datos en la reciente doctrina de los Tribunales y de la Agencia Española de Protección de Datos. Trabajo y Derecho: nueva revista de actualidad y relaciones laborales, 85, 1-‍24.
  • Mercader Uguina, J. R. (2022b). Algoritmos e inteligencia artificial en el derecho digital del trabajo. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Molina Navarrete, C. (2019). Control tecnológico del empleador y derecho probatorio: Efectos de la prueba digital lesiva de derechos fundamentales. Temas Laborales: Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, 150, 331-‍354. Disponible en: https://bit.ly/3FoCF6p.
  • Molina Navarrete, C. (2021). Eficacia de gestión versus protección de datos: ¿reactividad jurisdiccional a la «inflación de derechos humanos» (en el trabajo)? Comentario a la Sentencia del Tribunal Constitucional 160/2021, de 4 de octubre. Revista de Trabajo y Seguridad Social CEF, 465, 109-‍122. Disponible en: https://doi.org/10.51302/rtss.2021.2564.
  • Monereo Pérez, J. L. y Ortega Lozano P. G. (2019). Se justifica la grabación con cámaras ocultas en el centro de trabajo por la existencia debidamente acreditada de sospechas razonables de irregularidades graves. STEDH (Gran Sala) de 17 de octubre de 2019 (números 1874/13 y 8567/13) (asunto López Ribalda II). Revista de Jurisprudencia Laboral, 8, 1-‍10. Disponible en: https://doi.org/10.55104/RJL_00088.
  • Muñoz Ruiz, A. B. (2022). Grabación de las conversaciones de los trabajadores y derecho fundamental de protección de datos de carácter personal. Comentario a la STC 160/2021. Trabajo y Derecho: nueva revista de actualidad y relaciones laborales, 88, 1-‍16.
  • Pérez de los Cobos Orihuel, F. (2019). Poderes del empresario y derechos digitales del trabajador. Trabajo y Derecho: nueva revista de actualidad y relaciones laborales, 59, 16-‍29.
  • Rivas Vallejo, P. (2021). Derecho a la protección de datos y monitorización del trabajo: juego de incumplimientos. Revista de Jurisprudencia Laboral, 10, 1-‍7. Disponible en: https://doi.org/10.55104/RJL_00294.
  • Rojo Torrecilla, E. (2021). Monitorización de la actividad laboral. Para el TC no existe vulneración del derecho constitucional a la protección de datos. Notas a propósito de la sentencia de 4 de octubre de 2021 (caso Telefónica España S.A.U.). El nuevo y cambiante mundo del trabajo. una mirada abierta y crítica a las nuevas realidades laborales [blog], 31-‍10-2021. Disponible en: https://bit.ly/3zjRwv6.
  • Romero Ródenas, M. J. y Moraru, G. F. (2019). El deber informativo previo sobre el alcance de las medidas empresariales de videovigilancia. Revista de Jurisprudencia Laboral, 2, 1-‍8. Disponible en: https://doi.org/10.55104/RJL_00027.
  • Sierra Hernaiz, E. (2020). El papel de la negociación colectiva en el tratamiento de los datos personales de los trabajadores. Temas Laborales. Revista andaluza de trabajo y bienestar social, 152, 115-‍138. Disponible en: https://bit.ly/3gQMiAu.
  • Todolí Signes, A. (2021a). Nulidad o improcedencia en caso de vulneración de derechos fundamentales en la adquisición de la prueba, pero siempre una indemnización adicional. Revista de Trabajo y Seguridad Social. CEF, 459, 237-‍244. Disponible en: https://doi.org/10.51302/rtss.2021.2408.
  • Todolí Signes, A. (2021b). Los Tribunales niegan la eficacia de la negociación colectiva en materia de Protección de Datos. Comentario a la STC de 160/2021, de 4 de octubre. Argumentos en Derecho Laboral [blog], 11-‍11-2021. Disponible en: https://bit.ly/3DdWOtb.
  • Troncoso Reigada, A. (2010). La protección de datos personales. En busca del equilibro. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Troncoso Reigada, A. (2021). Los principios relativos al tratamiento (comentario al artículo 5 RGPD y al artículo 4 LOPDGDD). En A. Troncoso Reigada (dir.). Comentario al Reglamento General de Protección de Datos y a la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales y Garantía de los Derechos Digitales (pp. 847-‍907). Cizur Menor: Thomson Reuters Aranzadi.
  • Valle Muñoz, F. A. (2021). Las cámaras de videovigilancia en la empresa como medio de prueba en el proceso laboral. IUSLabor. Revista d’anàlisi de Dret del Treball, 3, 31-‍59. Disponible en: https://doi.org/10.31009/IUSLabor.2021.i03.02.
  • Valle Muñoz, F. A. (2022). Control tecnológico empresarial y licitud de la prueba en el proceso laboral. Trabajo y Derecho: nueva revista de actualidad y relaciones laborales, 87, 1-‍30.