Análisis de la salida de balón en jugadores alevines de fútbolUn estudio de caso

  1. Giménez, J.V.
  2. Requena, A.
  3. Onetti-Onetti, W.
  4. Castillo-Rodríguez, A.
Revista:
Trances: Transmisión del conocimiento educativo y de la salud

ISSN: 1989-6247

Año de publicación: 2022

Volumen: 14

Número: 6

Páginas: 921-946

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Trances: Transmisión del conocimiento educativo y de la salud

Resumen

La enseñanza de la salida de balón jugado desde atrás para llegar con buenas opciones a la zona de finalización en la etapa alevín es una realidad en escuelas y clubes de fútbol con el fin de establecer la iniciativa en el juego. El propósito del presente estudio de casos consistió (i) en analizar la eficacia de salida de balón estableciendo como criterio de eficacia si supera o no la línea del centro del campo y (ii) establecer una propuesta de mejora para la fase inicio del juego usando la metodología observacional. Se registraron 50 observaciones de salida de balón frente a rivales ranking similares para determinar las fortalezas y debilidades en zona de iniciación del juego. Los resultados mostraron que el 56% de las salidas de balón (28 observaciones) no terminaron llegando a la zona de canalización, en contraste el 44% (22 jugadas) consiguieron llegar con buenas opciones a dicha zona. Los hallazgos mostraron que para mejorar la eficacia de la iniciativa en el juego hay que dotar a los jugadores en los entrenamientos de seguridad y creatividad en la zona de inicio del juego. Finalmente, se establecieron patrones de juego que podrían mejorar estás debilidades y ser aplicadas por otros formadores durante la etapa formativa de sub-11.

Referencias bibliográficas

  • 1. Apuntes Ciencias de la actividad física y del deporte, perfeccionamiento deportivo: fútbol (2020-2021).
  • 2. Barreira, D., Garganta, J., Castellano, J., Prudente, J., & Anguera Argilaga, M. T. (2014). Evolución del ataque en el fútbol de élite entre 1982 y 2010: Aplicación del análisis secuencial de retardos. Revista de Psicología del Deporte, 23(1), 0139-146.
  • 3. Castelo, J. (1999). Fútbol. Estructura y dinámica del juego. Barcelona: INDE.
  • 4. Castelo, J. (2019). Tratado general de fútbol: guía práctica de ejercicios de entrenamiento. Paidotribo.
  • 5. Casal, C A, Maneiro, R, Ardá, T, Marí, F J, Losada, J L (2017). Possession zone as a performance indicator in football. The Game of the Best Teams. Frontiers in Psychology,8,1176-1176. http//doi.org/10.3389/fpsyg.2017.01176
  • 6. Castellano, J (2018). Relación entre indicadores de rendimiento y el éxito en el fútbol profesional. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte,13(1),41-49.
  • 7. Castellano, J., Mendo, A. H., De Segura, P. G., Fontetxa, E., & Bueno, I. (2000). Sistema de codificación y análisis de la calidad del dato en el fútbol de rendimiento. Psicothema, 12(4), 635-641.
  • 8. De Carvalho, R. S., & Correa, E. G. (2016). Los números del campeón: análisis del rendimiento de los campeones de los mundiales de futbol de 2010 y 2014. Revista Brasileira de Futebol (The Brazilian Journal of Soccer Science), 8(1), 84-90.
  • 9. Hubball, H., & Robertson, S. (2004). Using problem-based learning to enhance team and player development in youth soccer. Journal of Physical Education, Recreation & Dance, 75(4), 38-43.
  • 10.Hernández Mendo, A., López López, J. A., Castellano Paulis, J., Morales Sánchez, V., & Pastrana Brincones, J. L. (2012). Hoisan 1.2: Programa informático para uso en metodología observacional. Cuadernos de Psicología del Deporte, 12(1), 55-78.
  • 11.García-Paúl, Á. J., Valera-Sánchez, E., & Castillo-Rodríguez, A. (2019). Evaluación de los centros laterales en contra y saques de banda a favor en fútbol semiprofesional. Estudio de caso. Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 8(1), 73-82.
  • 12.Gómez-Ruano, M A, Mitrotasios, M, Armatas, V, Lago-Peñas, C (2018). Analysis of playing styles according to team quality and match location in Greek professional soccer. International Journal of Performance Analysis in Sport,18(6),986-997. http//doi.org/10.1080/24748668.2018.1539382
  • 13.Gómez López, M. T., & Álvaro Alcalde, J. (2002). El tiempo de posesión como variable no determinante del resultado en los partidos de fútbol.
  • 14.Mombaerts, E. (2000). Fútbol: del análisis del juego a la formación del jugador. Inde.
  • 15.Requena, A. (2020). Memoria de prácticas. Ciudad de Granada
  • 16.Rodenas, J. G. (2013). Análisis del rendimiento táctico en el juego colectivo ofensivo en fútbol en la Copa de Mundo 2010 (Doctoral dissertation, Universitat de València [Facultat de Ciències de l'Activitat Física i l'Esport], Departament d'Educació Física i Esportiva).
  • 17.Sánchez, W. G. V. (2019). Análisis de la organización ofensiva con la probabilidad de finalizar en gol en el fútbol. VIREF Revista de Educación Física, 8(3), 97-126.
  • 18.Williams, A. M., & Hodges, N. J. (2005). Practice, instruction and skill acquisition in soccer: Challenging tradition. Journal of sports sciences, 23(6), 637-650