Fundamentals of Education in Intervention with Young OffendersA Critical Review of a ‘Successful’ Case in Andalucía, Spain

  1. David Herrera-Pastor
Revista:
Prospectiva: Revista de Trabajo Social e Intervención Social

ISSN: 0122-1213 2389-993X

Año de publicación: 2021

Número: 32

Páginas: 57-78

Tipo: Artículo

DOI: 10.25100/PRTS.V0I32.10974 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Prospectiva: Revista de Trabajo Social e Intervención Social

Resumen

Este artículo analiza el caso de Rashid, un menor infractor que se convirtió en educador del sistema de protección de menores tras experimentar un proceso de reforma juvenil en España. Dicho proceso de reforma juvenil ha sido analizado desde una perspectiva educativa. De manera particular, algunos de los principales fundamentos pedagógicos de su experiencia en el sistema penal juvenil han sido analizados críticamente. Entrevistas (con Rashid y otros informantes), registros documentales (expedientes e informes oficiales) y registro iconográfico (numerosas fotografías de su proceso de reforma juvenil), además de otras, fueron las principales fuentes y técnicas de recolección de datos empleadas en la investigación. Según los datos, el condicionamiento fue la estrategia de aprendizaje que prevaleció sobre el resto y la socialización fue el proceso pedagógico dominante durante el proceso de reforma juvenil. A pesar del giro que dio la vida de nuestro protagonista, ninguno de esos dos elementos debería ser considerado fundamento básico de este tipo de intervenciones. En las conclusiones se revisa el concepto ‘Carácter institucionalizado’ que emerge del estudio. Y, de manera argumentada, se reivindica una aproximación educativa, personalizada y holística más adecuada a la mayoría de casos de este ámbito.

Referencias bibliográficas

  • Balegué-Gea, F. X. (2012). L’Educació dels Joves Infractors. Col.Legi de Pedagogs de Catalunya, 42, 1-5. Recovered from https://www.pedagogs.cat/reg.asp?id=1271=es.
  • Beltrán-Llavador, F. (2013). Organización y gestión, entre el tecno-mercantilismo y la política, Revista Anthropos. Huellas del conocimiento, (238), 157-170.
  • Bernstein, B. (1988). Clases, códigos y control I estudios teóricos para una sociología del lenguaje. España: Akal.
  • Bertaux, D. (2005). Los relatos de vida. Perspectiva etnosociológica. Barcelona: Ediciones Bellaterra.
  • Briones, C., y Ramos, A. (Comps.). (2016). Agenciando formas de ser juntos en contextos interculturales: anudamientos de memoria, parentesco y política. En C. Briones y A. Ramos (Eds.), Parentesco y política. Topologías indígenas en Patagonia (pp. 11-51). Viedma: Universidad Nacional de Río Negro.
  • Caride, J. A. (2010). La Educación Social como práctica de y hacia la libertad en contextos penitenciarios. En F. T. Añaños-Bedriñana (Coord.), Las mujeres en las prisiones. La educación Social en contextos de riesgo y conflicto (pp. 45-64). Barcelona: Gedisa.
  • Case, S., & Hampson, K. (2019). Youth Justice Pathways to Change: Drivers, Challenges and Opportunities. Youth Justice, 19(1), 25-41. doi: 10.1177/1473225418822166.
  • Colom-Cañellas, A. J., y Núñez-Cubero, L. (2001). Teoría de la Educación. Madrid: Síntesis.
  • Cummins, I. (2017). Social work and the penal state. European Journal of Social Work, 20(1), 54-63. doi: 10.1080/13691457.2016.1206850.
  • Díaz-Barriga, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5(2), 1-13. Recuperado de http://redie.uabc.mx/redie/article/view/85/1396.
  • Durkheim, E. (1976). Educación como socialización. Salamanca: Ediciones Sígueme.
  • Ferrarotti, F. (1993). Las biografías como instrumento analítico e interpretativo. En J. M. Marinas y C. Santamarina (Eds.), La historia oral: Métodos y experiencias (pp. 129-148). Madrid: Editorial Debate.
  • García-Pérez, O. (2007). La reforma de 2006 de la ley de responsabilidad penal de los menores la introducción del modelo de seguridad ciudadana. En A. Jorge Barreiro y B. Feijoo-Sánchez (Coords.), Nuevo derecho penal juvenil: una perspectiva interdisciplinar: ¿qué hacer con los menores delincuentes? (pp. 23-56). Barcelona: Atelier,
  • García-Vita, M. M., & Melendro-Estefanía, M. (2013). The environment in prison: the care provided to the women prisioners and intramural relations. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, (22), 43-56. doi: 10.7179/PSRI_2013.22.04.
  • Gil-Cantero, F. (2016). Decálogo pedagógico de la educación social en prisión. RES. Revista de Educación Social, (22), 50-68. Recuperado de https://eduso.net/res/wp-content/uploads/2020/06/decalopedago_res_22.pdf.
  • Gimeno-Sacristán, J. (2013). En busca del sentido de la educación. Madrid: Morata.
  • Herrera-Pastor, D., & Oña-Cots, J. M. de. (2017). Personalizar la intervención educativa con menores en situación de riesgo es fundamental para su desarrollo, la igualdad de oportunidades y la justicia social. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 6(2), 149-165. doi: 10.15366/riejs2017.6.2.009.
  • Herrera-Pastor, D., Padilla-Carmona, M., y González-Monteagudo, J. (2020). Acompañamiento sociopedagógico, holismo y longitudinalidad: claves de una buena práctica con un menor infractor. Revista Fuentes, 22(1), 62-74. Recuperado de https://revistascientificas.us.es/index.php/fuentes.
  • Herrera-Pastor, D., Soler-García, C., y Mancila, I. (2019). Interculturalidad Crítica, Teoría Sociolingüística e igualdad de oportunidades. La extraordinaria historia de un menor infractor. Revista Tendencias Pedagógicas, (33), 69-82. doi: 10.15366/tp2018.32.006.
  • Jefatura del Estado. (13 of January of 2000). Regulator of Criminal Liability of Minors [Law 5 of 2000]. BOE-A-2000-641
  • Konstantoni, K., Kustatscher, M., & Emejulu, A. (2017). Travelling with intersectionality across time, place and space. Children’s Geographies, 15(1), 1-5. doi: 10.1080/14733285.2016.1255838.
  • Kras, K., Dmello, J., Meyer, K., Butterfield, A., & Rudes, D. (2018). Attitudes toward punishment, organizational commitment, and cynicism: A multilevel analysis of staff responses in a juvenile justice agency. Criminal justice & Behaviour, 46(3), 475-491. doi: https://doi.org/10.1177/0093854818810857.
  • Lledó, E. (2018). Sobre la educación. La necesidad de la literatura y la vigencia de la Filosofía. Barcelona: Taurus.
  • Long, J., Sullivan, C., Wooldredge, J., Pompoco, A., & Lugo, M. (2018). Matching needs to services: Prison treatment program allocations. Criminal justice & Behaviour, 46(5), 674-696. doi: 10.1177/0093854818807952.
  • López-Herrerrías, J. A. (2013). Etimologías Pedagógicas. Madrid: Editorial CCS.
  • Míguez, D., Misse, M., y Isla, A. (2014). Contingencias en las relaciones entre Estado, Gobierno y crimen organizado en América Latina. En D. Míguez, M. Misse y A. Isla (Comps.), Estado y crimen organizado en América Latina (pp. 11-28). Buenos Aires: Libros de la Araucaria.
  • Pérez-Gómez, A. I. (2004). La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid: Morata.
  • Pérez-Gómez, A. I. (2010). Aprender a educar. Nuevos desafíos para la formación de docentes. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(2), 37-60.
  • Pozo-Serrano, F. J. del. (2017). La educación en las prisiones españolas: Formación y acción socioeducativa con reclusas drogodependientes. Educación XX1, 20(2), 343-363. doi: 10.5944/educxx1.19047.
  • Pozo-Serrano, F. J. del., & Gil-Cantero, F. (2014). A educación como eixe vertebrador do tratamiento penitenciario. Revista Galega de Educación, 59, 15-17.
  • Saia, K., Toros, K., DiNitto, D. N., Leino, M., Sindi, I., & Tersteegen, E. (2019). Juvenile offender rehabilitation in Estonia: interprofessional collaboration in written assessments and specialists’ perceptions. European Journal of Social Work, 22(1), 121-133. doi: 10.1080/13691457.2017.1357022.
  • Tärnfalk, M., & Alm, C. (2019). Social worker motivations and organisational prerequisites for care of children who commit crimes – the best interests of the child or the protection of society? European Journal of Social Work, 24(1), 21-33. doi: 10.1080/13691457.2019.1585334.
  • Trianes-Torres, M. V., y Morales-Rodríguez, F. M. (2012). Modelos de aprendizaje conductual y social. In M. V. Trianes-Torres (Coord.), Psicología del desarrollo y de la educación (pp. 171-194). Madrid: Pyramid.
  • Tucker, S., Meloy, M., Napolitano, L., Lyttle Storrod, M., & Curtis, K. (2019). Mentoring Vulnerable Youth in One of America’s Most Dangerous Cities: From Violent Streets to University Classrooms. Youth Justice, 19(3), 262-277. doi: 10.1177/1473225419886931.
  • Uceda i Maza, F. X., & Navarro-Pérez, J. J. (2013). La política de reeducación en la Comunitat Valenciana. Un análisis de las prácticas educativas de los centros de justicia juvenil. Alternativas, (20), 55-77. doi: 10.14198/ALTERN2013.20.04.