Inteligencia artificial inclusiva versus discriminatoria ante la discapacidad laboral

  1. Rosa Mª González de Patto
Revista:
Temas laborales: Revista andaluza de trabajo y bienestar social

ISSN: 0213-0750

Año de publicación: 2023

Número: 167

Páginas: 47-74

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Temas laborales: Revista andaluza de trabajo y bienestar social

Resumen

Los efectos inclusivos de los sistemas de Inteligencia Artificial (IA) en el empleo de las personas con discapacidad no son desdeñables, aunque tampoco lo es su potencial lesivo de derechos fundamentales, en particular, el derecho a la igualdad y no discriminación. Estos desafíos hacen necesario un marco regulatorio que aporte un sistema integral y efectivo de garantías frente al impacto discriminatorio de la IA en este colectivo especialmente vulnerable. Recientes iniciativas legislativas: la reforma de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad, la Ley 15/2022, de 12 de julio, integral para la igualdad de trato y la no discriminación y la nueva Ley de empleo 3/2023 contienen algunos elementos innovadores en refuerzo de la tutela antidiscriminatoria (preventiva, restitutoria, reparadora y disuasoria) de las personas con discapacidad, si bien su análisis permite detectar importantes lagunas que debilitan su efectividad frente a los efectos lesivos de estos sistemas emergentes. Por ello, resultará esencial una labor jurisdiccional de interpretación y aplicación evolutiva de este arsenal jurídico a la luz de nuestra Carta de Derechos Digitales y del Reglamento europeo de inteligencia artificial (RAI).

Referencias bibliográficas

  • Adsuara Varela, B.: “La Administración Digital del siglo XXI. Una visión de futuro”, en AA.VV.: Digitalización y protección social. 30 desafíos para 2030, Gerencia de Informática de la Seguridad Social (GISS), 2021.
  • Aksoy, Cevat Giray; Jose Maria Barrero, Nicholas Bloom, Steven J. Davis, Mathias Dolls, Pablo Zarate: Global Survey of Working Arrangements, G-SWA, National Bureau of Economic Research, enero 2023; disponible online.
  • Barrio Andrés, M.: “El nuevo paradigma del Estado algorítmico de Derecho”, en AA.VV.: Digitalización y protección social. 30 desafíos para 2030, Gerencia de Informática de la Seguridad Social (GISS), 2021.
  • Cruz Villalón, J.: “Transformación digital y relaciones laborales”, Blog de Jesús Cruz Villalón, Reflexiones y comentarios de cuestiones sociales y laborales de actualidad, online, 26 abril 2021.
  • Ekkehard Ernst, Rossana Merola y Daniel Samaan: “The economics of artificial intelligence: implications for the future of work”, Ilo future of work research paper series, nº 5, OIT, 2018; disponible online.
  • Goñi Sein, J.L.: “Innovaciones tecnológicas, inteligencia artificial y derechos humanos en el trabajo”, Documentación Laboral nº 17, 2019.
  • Monereo Pérez, J.L., Rodríguez Escanciano, S. y Rodríguez Iniesta, G. “Contribuyendo a garantizar la igualdad integral y efectiva: la ley 15/2022, de 12 de julio, integral para la igualdad de trato y no discriminación”. Revista Crítica de Relaciones de Trabajo, Laborum. nº 4, 2022.
  • Rivas Vallejo, P.: La aplicación de la inteligencia artificial al trabajo y su impacto discriminatorio, Thomson Reuters Aranzadi, 2021.
  • Rivas Vallejo, P.: “Sesgos de género en el uso de inteligencia artificial para la gestión de las relaciones laborales: análisis desde el derecho antidiscriminatorio”, e-Revista Internacional de la Protección Social, 2022, Vol. VII, nº 1.
  • Rojo Torrecilla, E.: “Tecnología y relaciones laborales. A vueltas con el impacto de la inteligencia artificial, algoritmos, robótica y tecnologías conexas en el mundo del trabajo”, online.