Marcos semánticos y a/r/tografía visual en educación patrimonial

  1. Mena, Jaime 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Didáctica de las ciencias experimentales y sociales

ISSN: 0214-4379

Año de publicación: 2023

Número: 44

Páginas: 17-30

Tipo: Artículo

DOI: 10.7203/DCES.44.26367 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Didáctica de las ciencias experimentales y sociales

Resumen

El presente artículo aborda el estudio de la teoría de marcos semánticos aplicada al acceso patrimonio. Partiendo de la concepción propuesta por la lingüística cognitiva del marco semántico como una herramienta para la comprensión, presentamos un estudio que explora las posibilidades de este instrumento como catalizador de los procesos de enseñanza-aprendizaje al patrimonio. Atendiendo a las características del enfoque a/r/tográfico, el estudio se organiza como una práctica artístico-visual en la que investigación, educación y creación artística se presentan como acciones simultáneas que se retroalimentan, de tal modo que el proceso y las imágenes resultantes son en sí mismas objeto de análisis, instrumento de investigación y propuesta educativa.

Referencias bibliográficas

  • Bachelard, G. (2002). La intuición del instante. Fondo de Cultura Económica.
  • Berger, J. (2008). Apariencias. En J. Berger & J. Mohr (Eds.), Otra manera de contar (pp. 81-129). Gustavo Gili.
  • Blanco Carrión, O. (2012). La Semántica de Marcos. En I. Ibarretxe-Antuñano & J. Valenzuela (Eds.), Lingüística Cognitiva (pp. 167-188). Anthropos.
  • Croft, W. y Cruse, D. A. (2004). Cognitive Linguistics. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511803864
  • Eisner, E. (2004). El arte y la creación de la mente. Paidós.
  • Fillmore, C. J. (1976). Frame semantics and the nature of language. Annals of the New York Academy of Sciences: Conference on the origin and development of language and speech, 280(1), 20-32.
  • Fillmore, C. J. (2006). Frame semantics. En D. Geeraerts (Ed.), Cognitive Linguistics: Basic Readings (pp. 382-400).
  • Mouton de Gruyter. Fillmore, C. J. y Atkins, B. T. (1992). Towards a Frame-Based Organization of the Lexicon: The Semantics of RISK and Its Neighbors. En E. F. Lehrer & A. Kittay (Eds.), Frames, Fields, and Contrast: New Essays in Semantics and Lexical Organization (pp. 75-102). Routledge.
  • Fontal Merillas, O. y Gómez Redondo, C. (2015). Evaluación de Programas Educativos que abordan los procesos de patrimonialización. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 29, 89-118. https://doi.org/10.7203/dces.29.3960
  • Fontal Merillas, O. y Ibáñez Etxeberria, A. (2015). Estrategias e instrumentos para la educación patrimonial en España. Educatio Siglo XXI, 33(1), 15. https://doi.org/10.6018/j/222481
  • Fontal Morillas, O. (2022). La educación patrimonial centrada en los vínculos: el origami de bienes, valores y personas. Trea.
  • García-Alix, A. (2008). Moriremos mirando. La Fábrica.
  • Harrison, R. (2010). What is heritage? En R. Harrison (Ed.), Understanding the Politics of Heritage (pp. 5-42). Manchester University Press.
  • Harrison, R. (2013). Heritage: Critical Approaches. Taylor & Francis Group. Irwin, R. L. (2013). Becoming A/r/tography. Studies in Art Education, 54(3), 198-215. https://doi.org/10.1080/00393541.2013.11518894
  • Irwin, R. L. y Barney, D. T. y Golparian, S. (2017). A/r/tografía como Metodología para la Investigación Visual. En R. Marín Viadel & J. Roldán (Eds.), Ideas visuales: Investigación basada en artes e investigación artística (pp. 134-164). Editorial Universidad de Granada.
  • Irwin, R. L. y Springgay, S. (2008). A/r/tography as Practice-Based Research. En S. Springgay, R. L. Irwin, C. Leggo, & P. Gouzouasis (Eds.), Being with A/r/tography (pp. XIX-XXXIII). Sense.
  • Lakoff, G. y Johnson, M. (2021). Metáforas de la vida cotidiana. Cátedra. Marín Viadel, R. (2017). A/r/tografía Social: seis preguntas sobre la toma de decisiones metodológicas en las investigaciones sobre Artes Visuales y Educación. En R. Marín Viadel & J. Roldán (Eds.), Ideas Visuales. Investigación Basad en Artes e Investigación Artística (pp. 30- 45). Editorial Universidad de Granada.
  • Marín Viadel, R. y Roldán, J. (2012). Estructuras narrativas y argumentales en investigación: Fotografías Independientes, Series Fotográficas y FotoEnsayos. En J. Roldán & R. Marín Viadel (Eds.), Metodologías Artísticas de Investigación en educación (pp. 64-89). Aljibe.
  • Marin‐Viadel, R. y Roldan, J. (2010). Photo essays and photographs in visual arts-based educational research. International Journal of Education Through Art, 6(1), 7-23. https://doi.org/10.1386/eta.6.1.7_1
  • Marín-Viadel, R. y Roldán, J. (2019). A/r/tografía e Investigación Educativa Basada en Artes Visuales en el panorama de las metodologías de investigación en Educación Artística. Arte, Individuo y Sociedad, 31(4), 881-895. https://doi.org/10.5209/aris.63409
  • Martínez Freire, P. (2018). El conocimiento según las ciencias cognitivas. Contrastes. Revista Internacional de Filosofía, 23(2), 115-123. https://doi.org/10.24310/Contrastescontrastes.v23i2.5575
  • Petruck, M. R. L. (1997). Frame semantics. En J. Verschueren, J.-O. Östman, J. Blommaert, & C. Bulcaen (Eds.), Handbook of Pragmatics (pp. 1-13). John Benjamins Publishing Company. https://doi.org/10.1075/hop.2.fra1
  • Roldán, J. y Mena, J. (2017). Instrumentos de investigación Basados en las Artes Visuales en Educación Artística. En R. Marín Viadel & J. Roldán (Eds.), Ideas visuales: Investigación basada en artes e investigación artística (pp. 46-59). Editorial Universidad de Granada.
  • Spirn, A. W. y Roldán, J. y Marín Viadel, R. (2022). El Par Visual en la Investigación Basada en las Artes. En A. W. Spirn, J. Roldán, & R. Marín Viadel (Eds.), Pares fotográficos, Imágenes, arte e investigación (pp. 13-17). Comares.
  • Springgay, S. y Irwin, R. L. y Kind, S. W. (2005a). A/r/tography as Living Inquiry Through Art and Text. Qualitative Inquiry, 11(6), 897-912. https://doi.org/10.1177/1077800405280696
  • Springgay, S. y Irwin, R. L. y Kind, S. W. (2005b). A/r/tography as Living Inquiry Through Art and Text. Qualitative Inquiry, 11(6), 897-912. https://doi.org/10.1177/1077800405280696
  • Sullivan, G. (2005). Art practice as research: inquiry in visual arts. SAGE Publications. Sullivan, K. (2006). Frame-Based Constraints on Lexical Choice in Metaphor. Annual Meeting of the Berkeley Linguistics Society, 32(1), 387. https://doi.org/10.3765/bls.v32i1.3476
  • Varto, J. (2013). Otherwise than knowing. Aalto University.
  • Vecco, M. (2010). A definition of cultural heritage: From the tangible to the intangible. Journal of Cultural Heritage, 11(3), 321-324. https://doi.org/10.1016/j.culher.2010.01.006
  • Mena, J. (2023). Marcos semánticos y a/r/tografía visual en educación patrimonial. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, 44, 17-30. DOI: 10.7203/DCES.44.26367