La formación del profesorado de español para inmigrantes en todos los contextos educativos

  1. Dimitrinka G. Níkleva 1
  2. Miguel García Viñolo 2
  1. 1 Universidad de Granada (España)
  2. 2 Universidad Católica Pázmány PéterHungría
Revista:
Onomázein: Revista de lingüística, filología y traducción de la Pontificia Universidad Católica de Chile

ISSN: 0717-1285 0718-5758

Año de publicación: 2023

Número: 60

Páginas: 167-188

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Onomázein: Revista de lingüística, filología y traducción de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Resumen

Esta investigación se centra en la formación de los profesores en todos los contextos edu-cativos para enseñar el español como segunda lengua (EL2) a inmigrantes. Se realiza en el marco de un proyecto I+D (EDU2013-43868-P), titulado “La formación de los docentes de español para inmigrantes en diferentes contextos educativos”. Los sujetos participantes en el estudio son 151 profesores de distintos contextos educativos en España: Universidad, Educación Primaria y Secundaria, aulas ATAL o de enlace, Escuelas Oficiales de Idiomas, academias y asociaciones humanitarias. El instrumento de investigación es un cuestiona-rio compuesto por 47 ítems, diseñados para valorar la formación específica recibida y la capacidad real para enseñar el español a inmigrantes. El análisis de datos se realiza con el programa estadístico SPSS y se aplican las técnicas de análisis descriptivo y de inferencia. Los resultados confirman que los docentes necesitan y reclaman una mayor formación es-pecífica que varía en su temática en función de la experiencia del profesor y de su centro de trabajo. Los profesores que han impartido español solo a alumnos nativos no son cons-cientes de las diferencias que implica la enseñanza a inmigrantes. No se han encontrado estudios previos que midan la formación y la capacidad real de los profesores para enseñar el español a inmigrantes. Consideramos que el presente estudio es pionero en este campo, además de relevante, porque la adquisición de la competencia comunicativa en español es la vía más eficaz para la integración social y cultural de los inmigrantes.