Protección de datos personales, intimidad y derechos digitales del trabajador¿avance o retroceso?

  1. José Luis Monereo Pérez 1
  2. Belén del Mar López Insua 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Revista Derecho Social y Empresa

ISSN: 2341-135X

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: La tecnología y la digitalización en las relaciones laborales: personas y competitividad

Número: 18

Páginas: 180-214

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Derecho Social y Empresa

Resumen

La tutela del derecho a la intimidad no se limita exclusivamente a los aspectos más reservados de la vida privada de las personas stricto sensu, sino que amplía esa protección a otras manifestaciones que también pueden lesionar la privacy como tal. De modo que sólo cuando medie consentimiento o se haya recabado la preceptiva autorización judicial conforme a criterios de proporcionalidad, se podrán conocer por terceros los aspectos relativos a la privacidad de las personas. En los últimos años se viene asistiendo a un incremento (por vía legal y, de hecho) de los poderes que le son conferidos al empresario lo que, unido a una fuerte evolución de las nuevas tecnologías de la información ha posibilitado un debilitamiento en la esfera privada de protección del trabajador.

Referencias bibliográficas

  • ABADÍA SELMA, A., Y GARCÍA GONZÁLEZ, G. (Coords), Protección de los trabajadores e inteligencia artificial: la tutela de los derechos sociales en la cuarta revolución industrial, Barcelona, Atelier, 2022.
  • AGUILERA IZQUIERDO, R y CRISTÓBAL RONCERO, R., “Nuevas tecnologías y tiempo de trabajo: el derecho a la desconexión digital”, en El futuro que queremos. Conferencia Nacional Tripartita, 28 de marzo de 2017, Volumen 2, 2017.
  • ÁLVAREZ DEL CUVILLO, A., “La delimitación del derecho a la intimidad de los trabajadores en los nuevos escenarios digitales”, Revista Temas Laborales, nº151 de 2020.
  • ARBONÉS LAPENA, H.I., “El acceso por el empresario al ordenador y correo electrónico del trabajador, ¿un tema resuelto?”, Revista de Información Laboral, nº 8, 2013.
  • ÁVILA RODRÍGUEZ, C., “Artículo 8. Derecho a la protección de datos de carácter personal”, en MONEREO ATIENZA, C y MONEREO PÉREZ, J.L (Dir y Coord.), La Europa de los Derechos. Estudio sistemático de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, Granada, Comares, 2012.
  • BAZ RODRÍGUEZ, J., Privacidad y protección de datos de los trabajadores en el entorno digital, Madrid, Wolters Kluwer España, 2019.
  • BECK, U., La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad, Barcelona, Paidós Ibérica, 1998.
  • CASAS BAAMONDE, M.E y ÁNGEL QUIROGA, M., “Los derechos fundamentales a la intimidad y a la protección de datos personales en la economía digital. Geolocalización de los trabajadores a través de GPS del vehículo de empresa. Despido procedente”, Revista de Jurisprudencia Laboral, Nº9, 2020.
  • DABIN, J., El derecho subjetivo, edición al cuidado de J.L. Monereo Pérez, Granada, Comares (Colección Crítica del Derecho), 2006.
  • FERNÁNDEZ AVILÉS, J.A., “Cronoreflexión al hilo de cuestiones actuales sobre tiempo de trabajo”, Revista de Trabajo y Seguridad Social. CEF, nº421, 2018.
  • FERNÁNDEZ COLLADOS, M.B., “El uso de las nuevas tecnologías en las relaciones laborales. Propuestas y soluciones ante nuevos retos y viejos conflictos”, Revista General de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Nº57, 2020.
  • FERNÁNEZ RAMIREZ, M., El derecho del trabajador a la autodeterminación informativa en el marco de la empresa “neopanóptica”, Cizur Menor (Navarra), Thomson/Aranzadi, 2021.
  • FOUCAULT, M., Vigilar y castigar, Madrid, Siglo XXI Editores, 1978 GARCÍA GONZÁLEZ, G., “La gestión algorítmica del trabajo: riesgos y desafíos”, en
  • ABADÍA SELMA, A.,Y GARCÍA GONZÁLEZ, G. (COORDS): Protección de los trabajadores e inteligencia artificial: la tutela de los derechos sociales en la cuarta revolución industrial, Barcelona, Atelier, 2022.
  • GARCÍA-PERROTE ESCARTÍN, I. y MERCADER UGUINA, J.R., “El protagonismo del convenio colectivo en el nuevo reglamento de protección de datos”, Revista de Información Laboral, nº 6 (BIB 2018, 10336).
  • GÓMEZ SANCHIDRIAN, D., “Las nuevas tecnologías en las relaciones laborales: Control empresarial del correo electrónico y de Internet”, Noticias Jurídicas, noviembre de 2012.
  • GONZÁLEZ CUELLAR SERRANO, N., “Garantías constitucionales de la persecución penal en el entorno digital”, en Derecho y Justicia Penal en el siglo XXI: liber amicorum en homenaje al profesor Antonio González-Cuéllar García, Madrid, Colex, 2006.
  • GONZÁLEZ GONZÁLEZ, C., “Control empresarial de la actividad laboral mediante la videovigilancia y colisión con los derechos fundamentales del trabajador. Novedades de la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales”, Aranzadi Digital, núm. 4 de 2019.
  • GOÑI SEIN, J.L., El respeto a la esfera privada del trabajador, Madrid, Civitas, 1988. GORELLI HERNÁNDEZ, J., “Trabajo decente y tiempo de trabajo”, MONEREO PÉREZ,
  • J.L; GORELLI HERNÁNDEZ, J y DE VAL TENA, Á.L (Dirs) y LÓPEZ INSUA, B.M (Coord), El trabajo decente, Granada, Comares. Colección Trabajo y Seguridad Social nº111, 2018.
  • GRAU PINEDA, C y MONTESDEOCA SUÁREZ, A., “Reconocer el derecho a la desconexión digital para garantizar el derecho a la intimidad personal y familiar”, Revista General de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Nº57, 2020.
  • GUDE FERNÁNDEZ, A., “La videovigilancia laboral y el derecho a la protección de datos de carácter personales”, Revista de Derecho Político, Nº91, septiembre-diciembre, 2014.
  • GUILLÉN CATALÁN, R., “Control o fiscalización del correo electrónico de los trabajadores por su empresa”, Revista Aranzadi de Derecho y Nuevas Tecnologías, nº 4, 2004.
  • ICHINO, P., Diritto alla riservatezza e diritto al segreto nel rapporto di lavoro, Milano, Giuffrè, 1979.
  • JOSSERAND, L., El espíritu de los Derechos y su relatividad, Estudio Preliminar “Teoría del abuso de Derecho: El abuso de los Derechos Fundamentales”, a cargo de J.L. Monereo Pérez, Granada, Comares (Colección Crítica del Derecho), 2012.
  • LÓPEZ DÍAZ, E., El Derecho al Honor y el Derecho a la Intimidad, Madrid, Dikynson, 1996.
  • LÓPEZ INSUA, B.M., “Derecho fundamental a la intimidad del trabajador y poderes empresariales”, Revista General de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Número 38, julio de 2014.
  • LÓPEZ INSUA, B.M., “Fronteras entre el trabajo asalariado y el autónomo: el trabajador autónomo económicamente dependiente”, en CEREJEIRA NAMORA, N., MELLA MÉNDEZ, L., ABRUNHOSA E SOUSA, D., CEREJEIRA NAMORA, G Y CASTRO MARQUÉS, E (Edit)., The Balance between Worker Protection and Employer Powers, Reino Unido, Cambridge Scholar, 2018.
  • LÓPEZ INSUA, B.M., “Trabajo decente y prestaciones ante situaciones de necesidad (I): Incapacidad para trabajar”, en Monereo Pérez, J.L; Gorelli Hernández, J y De Val Tena, Á.L (Dirs) y López Insua, B.M (Coord), El trabajo decente, Granada, Comares. Colección Trabajo y Seguridad Social nº111, 2018.
  • LÓPEZ INSUA, B.M., “Derecho a la intimidad en el trabajo y nuevas tecnologías” en MONEREO PÉREZ, J.L., VILA TIERNO, F., ESPÓSITO, M y PÉRÁN QUESADA, S (Dirs.), Innovación tecnológica, cambio social y sistema de relaciones laborales: Nuevos paradigmas para comprender el derecho del trabajo del siglo XXI, Granada, Comares, 2021.
  • LÓPEZ-BARAJAS PEREA, I., La intervención de las comunicaciones electrónicas, Madrid, La Ley, 2011.
  • LUJÁN ALCARAZ, J., “La vigilancia empresarial sobre el uso de los medios informáticos puestos a disposición de los trabajadores”, en SÁNCHEZ TRIGUEROS, C y GONZÁLEZ DÍAZ, F.A (Dirs), Libertad de Empresa y Poder de Dirección del Empresario en las Relaciones Laborales, Navarra, Aranzadi, 2011.
  • MAESTRE RODRÍGUEZ, J., “La intervención de comunicaciones electrónicas en la empresa. Comentario a la sentencia del Juzgado de lo Social de Barcelona núm. 32, de 16 de septiembre del 2002”, Revista de Ciencias Jurídicas y Sociales, nº 14, 2011.
  • MARÍN MALO, M., “La geolocalización del trabajador. Reflexiones a la luz de la jurisprudencia reciente”, Labos, Vol.1, Nº1, 2020.
  • MARTÍN MORALES, R., El régimen constitucional del secreto de las comunicaciones, Prólogo a la obra cargo de Francisco BALAGUER CALLEJÓN, Madrid, Civitas, 1995.
  • MARTÍNEZ FONS, D., “El control empresarial del uso de las nuevas tecnologías en la empresa”, en DEL REY GUANTER, S (Dir) y LUQUE PARRA, M (Coord), Relaciones Laborales y Nuevas Tecnologías, Madrid, La Ley, 2005.
  • MARTÍNEZ MARTÍNEZ, R., “Vida privada y tecnologías de la información en el entorno laboral”, Revista Aranzadi de derecho y nuevas tecnologías, nº 9, 2005.
  • MERAYO FERNÁNDEZ, R., “La videovigilancia empresarial ante los Derechos a la intimidad y a la protección de datos personales”, Revista Aranzadi de Derecho y nuevas tecnologías, Nº54, 2020.
  • MERCADER UGUINA, J. R., El futuro del trabajo en la era de la digitalización y la robótica, Valencia, Tirant lo Blanch, 2017.
  • MERCADER UGUINA, J.R., Derecho del Trabajo, nuevas tecnologías y sociedad de la información, Valladolid, Lex Nova, 2002.
  • MERCADER UGUINA, J.R., Algoritmos e inteligencia artificial en el derecho digital del trabajo, Valencia, Tirant lo Blanch, 2022.
  • MIÑARRO YANINI, M., “La desconexión digital en la práctica negocial: más forma que fondo en la configuración del derecho”, Revista Trabajo y Seguridad Social. CEF, nº440, 2019.
  • MIÑARRO YANINI, M., “Impacto del Reglamento Comunitario de Protección de Datos en las relaciones laborales: un –pretendido– “cambio cultural”, Revista de Trabajo y Seguridad Social. CEF, nº 423, 2018.
  • MONEREO PÉREZ, J.L Y LÓPEZ INSUA, B.M., “El control empresarial del correo electrónico tras la STC 170/2013”, Aranzadi SocialRevista Doctrinal, Número 11, marzo de 2014.
  • MONEREO PÉREZ, J.L.,Y LÓPEZ VICO, S.: El teletrabajo tras la pandemia del Covid-19. Una reflexión sobre su ordenación y normalización jurídica, Murcia, Laborum (Colección Temas Puntuales), 2022.
  • PÉREZ DE LOS COBOS ORIHUEL, F., Y TRIBAULT ARANDA, J. (Dirs): El trabajo a distancia. Con particular análisis del Real Decreto-ley 28/2020, de 22 de septiembre, Madrid, La Ley, 2021.
  • MONEREO PÉREZ, J.L y LÓPEZ INSUA, B.M., “Las difusas fronteras entre el trabajo asalariado y por cuenta propia. Riders y plataformas digitales de nuevo a examen en la doctrina de los Tribunales Superiores de Justicia. STSJ de Madrid-SOC núm. 40/2020, de 17 de enero”, Anuario de 2020 de Jurisprudencia Laboral (Estudio de 100 casos relevantes, Madrid, BOE, 2021.
  • MONEREO PÉREZ, J.L y ORTEGA LOZANO, P.G., “El control empresarial del correo electrónico del trabajador”, Revistas Temas Laborales, Nº 150, 2019. Monográfico sobre las facultades de control empresarial ante los cambios tecnológicos y organizativos.
  • MONEREO PÉREZ, J.L y ORTEGA LOZANO, P.G., “Se justifica la grabación con cámaras ocultas en el centro de trabajo por la existencia debidamente acreditada de sospechas razonables de irregularidades graves. STEDH (Gran Sala) de 17 de octubre de 2019 (números 1874/13 y 8567/13) (asunto López Ribalda II). Revista de Jurisprudencia Laboral, 8, 2019.
  • MONEREO PÉREZ, J.L., VILA TIERNO, F., ESPÓSITO, M y PÉRÁN QUESADA, S (Dirs.), Innovación tecnológica, cambio social y sistema de relaciones laborales: Nuevos paradigmas para comprender el derecho del trabajo del siglo XXI, Granada, Comares, 2021.
  • MONEREO PÉREZ, J.L., “Derecho al trabajo y derechos profesionales ante la innovación tecnológica y las nuevas formas de empleo” en MONEREO PÉREZ, J.L., VILA TIERNO, F., ESPÓSITO, M y PÉRÁN QUESADA, S (Dirs.), Innovación tecnológica, cambio social y sistema de relaciones laborales: Nuevos paradigmas para comprender el derecho del trabajo del siglo XXI, Granada, Comares, 2021.
  • MONEREO PÉREZ, J.L., Prueba de videovigilancia, tutela de los derechos fundamentales y justificación del despido disciplinario: límites y requisitos de razonabilidad jurídica, Revista de Jurisprudencia Laboral. Número 4, 2022. https://www.boe.es/biblioteca_juridica/anuarios_derecho/abrir_pdf.php?id=ANU-L-2022-00000001819
  • MONEREO PÉREZ, J.L., La garantía de los derechos sociales en la Carta Social Europea como ‘Constitución Social’ de la Europa amplia. Revista Crítica de Relaciones de Trabajo, Laborum. núm. 4, 2022, pp. 215-326, en particular pp. 76-81 (Apartado “6.2. El garantismo jurídico de la Carta a la prueba de los hechos: ¿Enriquecimiento de los derechos de la Carta? Nuevas tecnologías y nuevos derechos laborales digitales”).
  • MONEREO PÉREZ, J.L., La dignidad del trabajador. Dignidad de la persona en el sistema de Relaciones Laborales, Murcia, Laborum, 2020.
  • MONEREO PÉREZ, J.L., La protección de los derechos fundamentales. El modelo europeo, Albacete, Bomarzo, 2009.
  • MONTOYA MELGAR, A., “Nuevas tecnologías y buena fe contractual (Buenos y malos usos del ordenador en la empresa)”, Revista Relaciones Laborales, Tomo I, 2009.
  • MORENO VIDA, Mª. N., “Las facultades de control fuera de la jornada de trabajo: desconexión digital y control del trabajador”, Revistas Temas Laborales, Nº150/2019. Monográfico sobre las facultades de control empresarial ante los cambios tecnológicos y organizativos.
  • OROZCO PARDO, G., “Artículo 7. Respeto de la vida privada y familiar”, en MONEREO ATIENZA, C y MONEREO PÉREZ, J.L (Dirs y Coord), La Europa de los Derechos. Estudio sistemático de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, Granada, Comares, 2012.
  • ORTEGA LOZANO, P., Las consecuencias jurídicas del despido: Procedencia, improcedencia y nulidad, Murcia, Laborum, 2019.
  • ORTI VALLEJO, A., Derecho a la intimidad e informática, Granada, Comares, 1995.
  • ORTIZ FERNÁNDEZ, M., “Derecho a transmitir información sindical a los afiliados a través del correo electrónico de la empresa. Comentario a la Sentencia del Tribunal Supremo (Sala de lo Social), de 26 de noviembre del 2001”, Datospersonales.org: Revista de la Agencia de Protección de Datos de la Comunidad de Madrid, nº 31, 2008.
  • PALOMEQUE LÓPEZ, M.C., Los derechos laborales en la Constitución Española, Madrid, CEC, 1991.
  • PAREJO ALFONSO, L., “El derecho fundamental a la intimidad y sus restricciones”, en LÓPEZ ORTEGA, J.J (COLABORADOR), Perfiles del Derecho Constitucional a la vida privada y familiar (Cuadernos de Derecho Judicial), Madrid, Consejo General del Poder Judicial, 1997.
  • PÉREZ GIL, J., “Los datos sobre localización geográfica en la investigación penal”, en PEDRAZ PENALVA, E (Coord), Protección de datos y proceso penal, Madrid, La Ley, 2010.
  • PÉREZ LUÑO, A. E., Derechos Humanos, Estado de Derecho y Constitución, Madrid, Tecnos, 1995.
  • POLANYI, K., La Gran Transformación. Crítica del liberalismo económico, Madrid, Ediciones de la Piqueta, 1989.
  • RAPP, L., “Secret de correspondances et courriers électroniques”, Dalloz, nº 41, 2000.
  • RIVAS VALLEJO, P., “Geolocalizar a los trabajadores no es invasión de su intimidad si el dispositivo utilizado es propiedad de la empresa”, Revista de Jurisprudencia Laboral, Nº3 de 2021.
  • RIVAS VALLEJO, P., Discriminación algorítmica en el ámbito laboral: perspectiva de género e intervención, Cizur Menor (Navarra), Thompson-Aranzadi, 2022.
  • RIVERO LAMAS, J y MONEREO PÉREZ, J.L., “ARTÍCULO 20. Dirección y control de la actividad laboral”, en MONEREO PÉREZ, J.L (Dir) y SERRANO FALCÓN, C (Coord), El nuevo Estatuto de los Trabajadores. Estudio jurídico-sistemático del Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, Granada, Comares, 2012.
  • RODRÍGUEZ ESCANCIANO, S. Y ÁLVAREZ CUESTA, H., Trabajo autónomo y trabajo por cuenta ajena: nuevas formas de precariedad laboral, Bomarzo, 2019.
  • RODRÍGUEZ ESCANCIANO, S., “Videovigilancia empresarial: límites a la luz de la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de protección de datos personales y garantía de los derechos digitales”, Diario La Ley, Nº9328, 2019.
  • RODRIGUEZ ESCANCIANO, S.: Derechos laborales digitales: garantías e interrogantes, Cizur Menor (Navarra), Thomson/Aranzadi, 2019.
  • RODRÍGUEZ ESCANCIANO, S., “El derecho a la protección de datos personales en el contrato de trabajo: reflexiones a la luz del Reglamento europeo 2016/679”, Revista de Trabajo y Seguridad Social, nº 423, 2018.
  • RODRÍGUEZ LAINZ, J.L., “Secreto de las comunicaciones e intervención judicial de comunicaciones electrónicas en el marco de la Unión Europea: derecho primario”, Diario La Ley, Nº 7351, 2010.
  • RODRÍGUEZ LAINZ, J.L., “SITEL y principio de proporcionalidad en la intervención de comunicaciones electrónicas”, Diario La Ley, nº 7689, septiembre de 2011.
  • RODRÍGUEZ RUIZ, B., El secreto de las comunicaciones: tecnología e intimidad, Madrid, McGraw Hill, 1998.
  • ROMERO PÉREZ, X.L., “El alcance del derecho a la intimidad en la sociedad actual”, Revista Derecho del Estado, nº 21, diciembre de 2008.
  • SÁNCHEZ TORRES, E., “El ejercicio de la libertad de expresión de los trabajadores a través de las nuevas tecnologías”, en DEL REY GUANTER, S (Dir) y LUQUE PARRA, M (COORD), Relaciones Laborales y Nuevas Tecnologías, Madrid, La Ley, 2005.
  • SALCEDO BELTRÁN, C.: “Inteligencia artificial y derechos sociales”, en ABADÍA SELMA, A.,Y GARCÍA GONZÁLEZ, G. (COORDS): Protección de los trabajadores e inteligencia artificial: la tutela de los derechos sociales en la cuarta revolución industrial, Barcelona, Atelier, 2022.
  • SAEZ LARA, C., “El algoritmo como protagonista de la relación laboral: Un análisis desde la perspectiva de la prohibición de discriminación”, en Temas Laborales, núm. 155, 2020.
  • SEGOVIANO ASTABURUAGA, M.L., “El difícil equilibrio entre el poder de dirección del empresario y los derechos fundamentales de los trabajadores”, Revista Jurídica de Castilla y León, nº 2, febrero de 2004.
  • SEMPERE NAVARRO, A y SAN MARTÍN MAZZUCCONI., “Nuevas Tecnologías y Relaciones Laborales: una tipología jurisprudencial”, Revista Aranzadi de derecho y nuevas tecnologías, nº 10, 2006.
  • SEMPERE NAVARRO, A. V y SAN MARTÍN MAZZUCCONI, C., Nuevas Tecnologías y Relaciones Laborales, Navarra, Aranzadi, 2002.
  • TODOLÍ SIGNES, A., “Nulidad o improcedencia en caso de vulneración de derechos fundamentales en la adquisición de la prueba, pero siempre una indemnización adicional. Comentario a la Sentencia del Tribunal Constitucional 61/2021, de 15 de marzo”, Estudios Financieros. Revista trabajo y Seguridad Social, nº459, 2021.
  • TRUJILLO PONS, F., “Un estudio acerca de la eventual Directiva comunitaria sobre el derecho a la desconexión digital en el trabajo”, Revista IusLabor 2/2021.
  • VALDÉS DAL-RÉ, F., “Artículo 11. La libertad de expresión e información”, en MONEREO ATIENZA, C y MONEREO PÉREZ, J.L (Dir y Coord), La Europa de los Derechos. Estudio sistemático de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, Granada, Comares, 2012.
  • VALDÉS DAL-RÉ, F., “La dimensión laboral de la libertad de expresión”, Relaciones Laborales, nº 7, abril de 2004.
  • VALLECILLOS GÁMEZ, M.R., “El derecho a la desconexión digital: perspectiva comparada y riesgos asociados”, Revistia Internacional y comparada de Relaciones Laborales y Derecho del Empleo, Volumen 8, Nº1.
  • ZUBOFF, S., La era del capitalismo de la vigilancia. La lucha por un futuro humano frente a las nuevas fronteras del poder, Barcelona, Paidós, 2020.
  • ZOCO ZABALA, C., “Interceptación de las comunicaciones electrónicas”, Revista para el análisis del derecho (InDret), octubre de 2010.