Repensando las teorías educativas críticas desde dinámicas regenerativas frente a procesos de precarización neoliberal

  1. Francisco Miguel MARTÍNEZ-RODRÍGUEZ
  2. Alfonso FERNÁNDEZ-HERRERÍA
Revista:
Pedagogía social: revista interuniversitaria

ISSN: 1139-1723

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Educación y conciliación para la equidad

Número: 43

Páginas: 179-190

Tipo: Artículo

DOI: 10.7179/PSRI_2023.43.12 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Pedagogía social: revista interuniversitaria

Resumen

La evolución desde un capitalismo keynesiano a uno neoliberal supone el paso de una ‘ciudadanía industrial’ a una ‘precarizada’. Se pierde la perspectiva estructural y colectiva de los problemas sociales, responsabilizando al individuo de sus situaciones vitales. La exigencia de una activación permanente al servicio de la productividad conlleva una gestión empresarial de su vida, implicando una construcción neoliberal de su identidad. Las teorías educativas críticas clásicas no responden a esta nueva situación pues el problema no está en la falta de activación del sujeto, sino en que ha naturalizado las violencias estructurales trasladándolas al ámbito de la responsabilidad individual. En este contexto necesitamos repensar las teorías educativas críticas como estrategia para la reconstrucción de subjetividades alter-nativas centradas en vivencias grupales, colectivas, contextualizadas en lo local, que refuercen aprendizajes socio comunitarios y cooperativos propios de una cultura regenerativa. Esto supone un cambio educativo y cultural profundo de nuestra cosmovisión

Referencias bibliográficas

  • Ariño, A. y Romero, J. (2016). La secesión de los ricos. Galaxia Gutenberg.
  • Atlee, T. (2009). Reflections on Evolutionary Activism. CreateSpace.
  • Bagguley, P. (2013). Industrial citizenship: a re-conceptualisation and case study of the UK. International Journal of Sociology and Social Policy, 33(5/6), 265-279. https://doi.org/10.1108/IJSSP-07-2012-0061
  • Bauman, Z. (2021). Vida líquida. Paidós.
  • Bourdieu, P. (1999). Acts of Resistance: Against the Tyranny of the Market. New Press.
  • Bregman, R. (2017). Utopía para realistas. Salamandra.
  • Brown, W. (2020). En las ruinas del neoliberalismo. El ascenso de las políticas antidemocráticas en Occidente. Tinta Limón.
  • Cervinkova, H. (2016). Producing Homogeneity as a Historical Tradition. Neo-conservatism, Precarity and Citizenship Education in Poland. Journal for Critical Education Policy Studies, 14(3), 43-55. http://www.jceps.com/archives/3200
  • Chomsky, N. (2020). Cooperación o extinción. S.A. Ediciones B.
  • Corning, P. (2005). Holistic Darwinism. University of Chicago Press.
  • Das, V. y Randeira, S. (2015). Politics of the Urban Poor: Aesthetics, Ethics, Volatility, Precarity. Current Anthropology, 56(11), 3-14. https://www.journals.uchicago.edu/doi/epdf/10.1086/682353
  • De Lissovoy, N. (2018). Pedagogy of the anxious: rethinking critical pedagogy in the context of neoliberal autonomy and responsibilization. Journal of Education Policy, 33(2), 187-205. https://doi.org/10.1080/02680939.2017.1352031
  • Ecclestone, K. y Brunila, K. (2015). Governing emotionally vulnerable subjects and ‘the rapisation’ of social justice. Pedagogy, Culture & Society, 23(4), 485-506. https://doi.org/10.1080/14681366.2015.1015152
  • Fernández-Herrería, A. y Martínez-Rodríguez, F. M. (2016). Deconstructing the neoliberal “Entrepreneurial Self”: A critical perspective derived from a global biophilic consciousness. Policy Futures in Education, 14(3), 314-326. https://doi.org/10.1177/1478210316631709
  • Fernández-Herrería, A. y Martínez-Rodríguez, F. M. (2020). Planetary ethics beyond neoliberalism: the Earth Charter’s Community of Life. En Hosseini S. A. H. et al. (Eds.). The Routledge Handbook of Transformative Global Studies. Routledge.
  • Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica. Curso en el Collège de France: 1978-1979. Fondo de Cultura Económica.
  • Freire, P. (1979). Pedagogía y acción liberadora. Zero.
  • Freire, P. (2000). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.
  • Freire, P. (2001). Pedagogía de la indignación. Morata.
  • Fresneda, C. (2020). EcoHéroes. 100 voces por la salud del planeta. RBA.
  • Friedrich, S. (2018). La sociedad del rendimiento. Cómo el neoliberalismo impregna nuestras vidas. Katakrak Liburuak.
  • García Quero, F. J. (2010). Aproximación crítica a la crisis económica mundial: sistema capitalista, política monetaria y globalización financiera. Pecvnia, 10, 75-94.
  • Han, B. C. (2019). La sociedad del cansancio. Herder.
  • Harvey, D. (2020). Breve historia del neoliberalismo. Akal.
  • Hawken, P. (2007). Blessed Unrest: How the Largest Movement in the World Came into Being and Why No One Saw It Coming. Viking Press.
  • Jones, O. (2012). Chavs: La demonización de la clase obrera. Capitán Swing.
  • Kincheloe, J. L. (2007). Critical pedagogy in the twenty-first century: Evolution for survival. En P. McLaren, P. y Kincheloe, J. L. (Eds.). Critical pedagogy: Where are we now? Peter Lang.
  • Kincheloe, J. L. (2008). Knowledge and critical pedagogy: An introduction. Springer.
  • Klein, N. (2019). Esto lo cambia todo. El capitalismo contra el clima. Booket.
  • Laval, C. y Dardot, P. (2022). La nueva razón del mundo. Ensayo sobre la sociedad neoliberal. Gedisa.
  • Laval, C. y Dardot, P. (2015). Común. Ensayo sobre la revolución en el siglo XXI. Gedisa.
  • López Alós, J. (2019). Crítica de la razón precaria. Catarata.
  • Margulis, L. (1998). Symbiotic Planet: A New Look at Evolution. Basic books.
  • Martínez-Rodríguez, F. M. (2013). Educación, neoliberalismo y justicia social. Pirámide.
  • Martínez-Rodríguez, F. M. (2019). Precariedad e investigación educativa: una realidad inexplorada en las revistas españolas de educación indexadas en JCR y SJR. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 12(3), 413-428. http://dx.doi.org/10.7203/RASE.12.3.15781
  • Martínez-Rodríguez, F. M., M. Vilches y Fernández-Herrería, A. (2018). Challenging the neoliberal view of education: the Center for Ecoliteracy as a transformative educational practice. Globalizations, 15(3), 422-436. https://doi.org/10.1080/14747731.2018.1446601
  • Melendro-Estefanía, M. y Ferreira-Delgado, J. P. (2023). Inclusión sociolaboral tras la pandemia: un nuevo reto global para la educación social. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 42, 15-25. DOI:10.7179/PSRI_2023.01
  • Moruno, J. (2018). No tengo tiempo. Geografías de la Precariedad. Akal.
  • Muñoz, D. y Santos, A. (2017). En las cárceles del capital humano. Nuevas precariedades y formas de subjetivación de los procesos contemporáneos de precarización. Baladre y Zambra.
  • Näsström, S. y Kalm, S. (2015). A democratic critique of precarity. Global Discourse, 5(4), 556-573. https://doi.org/10.1080/23269995.2014.992119
  • Navarro, V. y Torres, J. (2012). Los amos del mundo. Las armas del terrorismo financiero. Espasa.
  • Navarro, V., J. Torres y Garzón, A. (2011). Hay alternativas. Sequitur y ATTAC.
  • Polo-Amashta, G. P., Lafaurie-Molina, A. y Perez de Guzmán, M. V. (2023). Exclusión sociolaboral: programas y recursos para la inclusión. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 42, 93-105. DOI:10.7179/PSRI_2023.06
  • Ramoneda, J. (2016). Tiempo de secesiones (prólogo). En A. Ariño y J. Romero (Coords.). La secesión de los ricos. Galaxia Gutenberg.
  • Standing, G. (2013). El Precariado. Una nueva clase social. Pasado & Presente.
  • Standing, G. (2014). A Precariat Charter: From Denizens to Citizens. Bloomsbury Academic.
  • Standing, G. (2017). La corrupción del capitalismo. Pasado y Presente.
  • Strangleman, T. (2015). Rethinking industrial citizenship: the role and meaning of work in an age of austerity. The British Journal of Sociology, 66(4), 673-690. https://doi.org/10.1111/1468-4446.12135
  • Von Mises, L. (1986). La acción humana. Tratado de economía. Musigraf Arabí.
  • Wahl, D. (2020). Diseñando culturas regenerativas. EcoHabitar.
  • Zhang, C. y Lillie, N. (2015). Industrial citizenship, cosmopolitanism and European integration. European Journal of Social Theory, 18(1), 93-111. https://doi.org/10.1177/1368431014553756