Diseño de rutas ecológicas de conectividad para la conservación de la biodiversidad a nivel de paisaje en la provincia Granma, Cuba

  1. Adonis Ramón Puebla 1
  2. Eduardo Salinas Chávez 2
  3. Yandy Rodríguez Cueto 3
  1. 1 Universidad Nacional Autónoma de México
    info

    Universidad Nacional Autónoma de México

    Ciudad de México, México

    ROR https://ror.org/01tmp8f25

  2. 2 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  3. 3 Academia Nacional de Investigación y Desarrollo A.C.
Revista:
Investigaciones geográficas (Chile)

ISSN: 0716-0364

Año de publicación: 2022

Número: 64

Páginas: 82-98

Tipo: Artículo

DOI: 10.5354/0719-5370.2022.67736 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Investigaciones geográficas (Chile)

Resumen

Una de las estrategias para la conservación de la biodiversidad a nivel de paisaje son las rutas ecológicas de conectividad entre los parches de vegetación con altos valores de conservación. Sin embargo, el establecimiento de las áreas protegidas en la provincia Granma carece del diseño de redes de conectividad. Esta investigación presenta una propuesta de rutas ecológicas de conectividad entre los parches de vegetación dentro de 15 áreas protegidas, 11 de la provincia y cuatro adyacentes de provincias vecinas; mediante un modelo de costo-distancia basado en un mapa de fricción, elaborado a partir de la evaluación de cinco variables críticas. Se analizan las características de las rutas identificadas y se categorizan las áreas protegidas como: de tránsito o de origen-destino, con base en la cantidad de rutas que pasan por estas. El trabajo realizado permite identificar 56 nodos de conectividad en las áreas protegidas y obtener 3080 rutas de conectividad, de las cuales el 59% son altitudinales y el 41% longitudinales. La densidad de rutas refleja las zonas más propicias para la conectividad ecológica en la provincia y permite clasificar las áreas protegidas como: cinco de origen-destino y cuatro de tránsito. Esto permite identificar rutas potenciales de conectividad y la factibilidad de estas para el diseño de corredores biológicos