El mito del monarca de dos carasmetapoesía e historia en Luis Cernuda

  1. Sergio Navarro Ramírez 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Hispanic review

ISSN: 0018-2176

Año de publicación: 2023

Volumen: 91

Número: 3

Páginas: 435-456

Tipo: Artículo

DOI: 10.1353/HIR.2023.A903837 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Hispanic review

Resumen

A menudo, los monólogos dramáticos de Luis Cernuda difieren de otros usos más ortodoxos del género al no crear la suficiente distancia entre la máscara y la voz. En “Silla del rey” elige como personaje al monarca español Felipe II. La representación del rey no es perfecta, y el autor rompe a veces la máscara de Felipe II para enseñar su propio rostro a través de la introducción de comentarios metapoéticos más propios de un escritor que de un rey. Además, este personaje es un paradójico correlato de Cernuda, puesto que el rey y El Escorial eran reconocidos símbolos de la retórica franquista. En este ensayo, ayudándome de las teorías críticas de Edward Said y Hayden White, analizo “Silla del rey” y la presencia meta-poética e irónica de Cernuda en el poema para desvelar las estrategias retóricas con las que critica el discurso historiográfico franquista.

Referencias bibliográficas

  • Abrams, Meyer Howard. A Glossary of Literary Terms. 7a ed., Heinle & Heinle, 1999.
  • Blanco Aguinaga, Carlos. “Ecos del discurso de la Hispanidad en la poesía de Cernuda.” Ensayos sobre la literatura del exilio español, de Carlos Blanco Aguinaga, El Colegio de México, 2005, pp. 91−122.
  • Bousoño, Carlos. “La poesía de Guillermo Carnero.” Introducción, Ensayo de una teoría de la visión: poesía 1966–1977, de Guillermo Carnero, Hiperión, 1983, pp. 9–68.
  • Cano Ballesta, Juan. Las estrategias de la imaginación: utopías literarias y retórica política bajo el franquismo. Siglo XXI, 1994.
  • Cernuda, Luis. Obra completa: prosa I. Vol. 2, Siruela, 1994.
  • Cernuda, Luis. Ocnos. El País, 2003.
  • Cernuda, Luis. La realidad y el deseo. Alianza, 2014.
  • Ellmann, Richard. Yeats: The Man and the Masks. Norton, 1999.
  • Fichte, Johann Gottlieb. Doctrina de la ciencia. Traducción de Juan Cruz, Aguilar, 1975.
  • García Lorca, Federico. “Juego y teoría del duende.” Obras completas, vol. 3, Galaxia Gutenberg, 1997.
  • Harris, Derek. La poesía de Luis Cernuda. U de Granada, 1992.
  • Insausti, Gabriel. El tiempo y la distancia: escritos sobre Cernuda. Renacimiento, 2013.
  • Kant, Immanuel. Critique of Pure Reason. Cambridge UP, 1998.
  • Langbaum, Robert. La poesía de la experiencia: el monólogo dramático en la tradición literaria moderna. Traducción de Julián Jiménez Heffernan, Comares, 1996.
  • Larios, Jordi. “La España imperial en la poesía de Luis Cernuda: ecos de Ortega en ‘El ruiseñor sobre la piedra’, ‘Queztalcóatl’ y ‘Silla del rey.’” Journal of Iberian and Latin American Studies, vol. 15, no. 2–3, 2009, pp. 139–52.
  • Said, Edward W. “Reflections on Exile.” Reflections on Exile and Other Literary and Cultural Essays, de Edward Said, Granta Books, 2000.
  • Schelling, Friedrich. Sistema del idealismo trascendental. Anthropos, 2005.
  • Sicot, Bernard. Exilio, memoria e historia en la poesía de Luis Cernuda. Fondo de Cultura Económica de España, 2002.
  • Silver, Philip. Luis Cernuda: el poeta en su leyenda. Castalia, 1995.
  • Talens, Jenaro. El espacio y las máscaras: introducción a la lectura de Cernuda. Anagrama, 1975.
  • White, Hayden. The Content of the Form: Narrative Discourse and Historical Representation. Johns Hopkins UP, 1989.