Responsabilidad enfermera frente al consentimiento informado

  1. Delgado Rodríguez, Janet
Revista:
Revista ROL de enfermería

ISSN: 0210-5020

Año de publicación: 2011

Volumen: 34

Número: 10

Páginas: 17-21

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista ROL de enfermería

Referencias bibliográficas

  • Lingler JH, Jablonski RA, Bourbonniere M, Kolanowski A. InformedConsent to Research in Long-Term Care Settings. Res Gerontol Nurs; 2(3):153-61, 2009 Jul. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/arti-cles/PMC2889624/
  • Aveyard, H. The patient who refuses nursing care. J Med Ethics 2004August; 30(4): 346–350. Disponible en:http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1733891/pdf/v030p00346.pdf
  • Abascal Ramos M, Acosta Sariego JR. Consideraciones acerca de la apli-cación de una ética renovada al proceso de atención de enfermería.Revista cubana de enfermería, 2001;17 (1)20-6, p 23.
  • García Gómez-Heras JM. Consentimiento informado y autonomía moral.En García Gómez-Heras JM, Velayos Castelo C. Bioética: perspectivasemergentes y nuevos problemas. Madrid: Tecnos 2005; pp. 257-271.
  • Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía delpaciente y de derechos y obligaciones en materia de información y docu-mentación clínica.http://www.msps.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/transparencia/ley_autonomia_paciente.pdf.
  • García Ortega C, Cózar Murillo V, Almenara Barrios J. La autonomía delpaciente y los derechos en materia de información y documentación clíni-ca en el contexto de la ley 41/2002. Rev Esp Salud Pública 2004; 78, pp469-479.
  • Convenio para la protección de los Derechos Humanos y la dignidad delser humano con respecto a las aplicaciones de la Biología y la Medicina.Cap II, artículo 5. En: http://www.biotech.bioetica.org/d70.htm.
  • Orozco Pardo G. Problemática jurídica de la información sanitaria. La his-toria clínica. Cuadernos de Bioética XVII, 2006; 1ª, p 48.
  • Rodríguez-Arias Vailhen D, Rodríguez-Arias Palomo J. ¿Deben decidir loslocos? Cuestiones sobre el consentimiento informado de los enfermosmentales en investigación y clínica. En García Gómez-Heras JM, VelayosCastelo C. Bioética: perspectivas emergentes y nuevos problemas. Madrid:Tecnos; 2005. pp. 287- 308.
  • Porta I Sales J (presidente). Consentimiento informado en cuidadospaliativos. Comité de Ética de la SECPAL. Cuadernos de Bioética, XVII,2006/1ª. p 95.
  • Feito Grande L. Ética y Enfermería. Madrid: Universidad Pontificia deComillas 2009; pp 256-257.
  • Wayne Carroll D. Assessment of Capacity for Medical Decision Making,Journal of Gerontological Nursing 2010; 36(5).
  • Simón P, Barrio,I. El consentimiento informado y la enfermería: unmodelo integral. Jano, 1995; Vol 48, nº 1117, pp 55-65.
  • Marzano M. Consiento, luego existo. Ética de la autonomía. Proteus; 2009.
  • Ricoeur P. Lo justo 2. Estudios, lecturas y ejercicios de ática aplicada.Madrid: Trotta; 2008, pp 70-86.
  • Feito Grande L. Vulnerabilidad. Anales Sistema Sanitario Navarra 2007;30(3): 7-22.
  • Marsico G. Bioética: voces de mujeres. Madrid: Narcea Editores; 2003, p111-11