Optimización de la gobernanza del recurso hídrico en Panamá

  1. Vega Cervera, Valeiry Adjany
Dirigida por:
  1. Joaquín Melgarejo Moreno Director/a
  2. Inmaculada López Ortiz Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 25 de abril de 2023

Tribunal:
  1. Jesús Conde Antequera Presidente
  2. Patricia Fernández Aracil Secretario/a
  3. Teresa María Navarro Caballero Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 802634 DIALNET lock_openRUA editor

Resumen

La gobernanza del recurso hídrico es un aspecto que ha sido cada vez más reconocido como el origen de muchos de los problemas del sector del agua. Los estudios sobre estrategias adecuadas de gobernanza de agua inicialmente se inclinaron hacia la búsqueda de panaceas y soluciones generalizadas, pero las experiencias reales han hecho evidente la necesidad de considerar el contexto local con sus diferentes características hidrológicas, sociales o económicas para potenciar fortalezas y adecuar las medidas y estrategias según el caso en cuestión. En Panamá muchos de los problemas del sector del agua perpetúan a lo largo de los años sin que se observen cambios significativos en la manera de gestionar el recurso, a pesar de que se registran periódicamente efectos del cambio climático y del fenómeno de El Niño, que causan severas afectaciones socioeconómicas a nivel nacional. Si bien, se han tenido avances en ciertos puntos específicos, en el panorama general es evidente que se requiere un cambio de paradigmas para que se den cambios positivos a largo plazo. En este sentido, se considera que realizar esfuerzos para reforzar la aplicación de los principios de buena gobernanza del agua sería clave para dar inicio a mejoras significativas en la gestión del recurso hídrico a nivel nacional. Desarrollo teórico Para este objetivo la presente tesis realiza una descripción e identificación del tipo de gobernanza de agua existente en Panamá, cómo se llevan a cabo actualmente las diferentes funciones de gobernanza requeridas, se describen cada uno de los principios de buena gobernanza identificados, se identifican y describen problemas existentes en la gobernanza del agua en Panamá y por último se proponen medidas para promocionar el fortalecimiento de estos principios según cada caso. Conclusión Las conclusiones fueron organizadas en a) Conclusiones generales sobre la gobernanza del agua en Panamá, b) Conclusiones sobre gobernanza del agua referente a la gestión de cuencas y GIRH y c) Conclusiones sobre principios de buena gobernanza del agua aplicables. Algunas de estas conclusiones se presentan a continuación: Según la investigación realizada es observable que la gobernanza del agua en Panamá denota una falta de concientización e implementación de los principios de buena gobernanza del agua, donde la coordinación existente entre sectores y actores a diferentes escalas (usuario, cuenca, regional y nacional) que dependen de los recursos hídricos para diferentes usos (agrícolas, energéticos, industriales, domésticos, etc.) e intereses (económicos, ambientales, sociales, etc.) debe ser mejorada. Es de importancia contar con instituciones capaces y comprometidas con la ejecución de acciones que vayan de la mano con los objetivos del marco de gobernanza propuesto, el cumplimiento del derecho humano al agua y saneamiento, la consecución de los ODS y la GIRH. Si bien los comités de cuenca pueden servir como instancias de participación de los actores institucionales y demás partes interesadas, no es suficiente para lograr una buena gobernanza del agua y una GIRH, ya que en el contexto del país, a diferencia de otras latitudes, no se requiere solo reforzar aspectos como la participación ciudadana sino tambien que el Estado sea un mayor contribuidor en su rol como administrador del recurso hídrico en la gestión de cuencas. En este sentido, se requiere de instancias especializadas que puedan concentrarse en estas funciones, con los recursos humanos, técnicos, instrumentales y financieros para realizar la planificación hidrológica de las cuencas de forma continua a lo largo del tiempo, es decir contar con la capacidad operativa para desarrollar planes hidrológicos, implementarlos y darles seguimiento. Tal como se observó en la investigación realizada, para la mejora del panorama actual se considera primordial el enfoque en trabajar en establecer y fortalecer los principios de buena gobernanza de agua a nivel nacional, para crear una base adecuada de actitudes y capacidades requeridas para un compromiso a largo plazo sobre la gestión del recurso hídrico a nivel nacional. Mediante la metodología utilizada (figura 43) los principios de buena gobernanza del agua se pueden convertir en herramientas útiles para guiar las mejoras tomando en consideración los aspectos del contexto local y posteriormente pueden servir como criterios para seguimientos y evaluaciones de brechas entre el nivel de gobernanza existente y la buena gobernanza deseada. Dada la flexibilidad de la metodología desarrollada, la misma pueden ser aplicada para cualquier nivel de gobernanza de agua, desde nivel macro hasta para alinear la gobernanza de agua a nivel de cuenca y establecer estrategias según los principios de buena gobernanza, con la participación de las partes interesadas. En este sentido, los conceptos de los principios de buena gobernanza de agua tienen la ventaja de contar con el potencial para ser asimilados con facilidad por actores de diversos sectores, lo que podría generar una mayor participación en la identificación de brechas, elaboración de estrategias y su implementación.