Condición física-salud y autoconcepto físico en adolescentes canarios en función del género

  1. Mercedes Vernetta 1
  2. Guillermo Álamo 1
  3. Eva María Peláez-Barrios 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Año de publicación: 2023

Número: 50

Páginas: 566-575

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Resumen

El objetivo del presente estudio fue analizar y comparar la condición física (CF) y el autoconcepto físico en estudiantes adolescentes y comprobar posibles asociaciones entre ambas variables función del género. La muestra estuvo formada por 91 adolescentes canarios (49 chicas y 42 chicos) entre 16 y 18 años. Se les aplicó la batería Alpha-Fitness y el cuestionario de autoconcepto físico. Se hallaron puntuaciones peores en todos los componentes de CF en las chicas. Se encontraron diferencias en el autoconcepto físico en las dimensiones Habilidades deportivas (U=634,000; p=,002; r=0,51) y Atractivo físico (U=600,000; p=,001; r=0,49) a favor de los chicos y en el Autoconcepto general en las chicas. Existió relaciones positivas entre la capacidad aeróbica y fuerza explosiva de piernas con tres dimensiones del autoconcepto físico: Habilidades deportivas (HD), Condición física y Atractivo Físico (AF) solo en los chicos mientras que en las chicas se dieron entre el salto y HD y la dinamometría con el AF y el Autoconcepto físico general. Igualmente se evidenció una asociación inversa entre el salto y el Course Navette con la prueba de velocidad agilidad 4x10 y el %GC con el salto en ambos géneros. Los resultados muestran comportamientos diferentes de la CF y el autoconcepto físico entre chicos y chicas. Los hallazgos podrían servir de ayuda a los profesores de Educación Física en planificaciones futuras de cara a mejorar la CF y el autoconcepto físico con mayor incidencia en las chicas.

Referencias bibliográficas

  • Alvarez-Rivera, R., Cuevas Ferrera, A., Lara Pot, & González-Hernández, J. (2015) . Diferencias del autoconcepto físico en practicantes y no practicantes de actividad física en estudiantes universitarios . Cuadernos de Psicología del Deporte, 15 (2), 27-34.
  • Amesberger, G., Finkenzeller, T., Müller, E., & Würth, S. (2019). Aging-related changes in the relationship between the physical self-concept and the physical fitness in elderly individuals. Scand J Med Sci Sports,29 (1), 26-34. https://doi.org/10.1111/sms.13377
  • Arnaiz, P., Acevedo, M., Díaz, C., Bancalari, R., Barja, S., Aglony, M., Cavada, G., & & García, H. (2010). Razón cintura estatura como predictor de riesgo cardiometabólico en niños. Revista Chilena de Cardiología, 29(3), 281-288. http://dx.doi.org/10.4067/S0718- 8560210000300001
  • Barrios, D., Gómez, M.A., & Barriopedro, M.I. (2017). Análisis del autoconcepto fí́sico en estudiantes de enseñanza física que participan en el proyecto de especialización deportiva de la Comunidad de Madrid. Revista de Psicología del Deporte, 26(2), 45-53.
  • Cardozo, L. A., Peña-Ibagón, J. C., Florez-Escobar, W., Castillo-Daza, C. A., Bonilla-Ocampo, D. A., & Reina-Monroy, J. L. . (2023). Autoconcepto físico en estudiantes universitarios: Generación de perfiles por clasificación jerárquica sobre componentes principales. Retos, 48, 167–177. https://doi.org/10.47197/retos.v48.95076
  • Carrillo Linares, E., Aguilar Hernández, V., González Blanco, Y. (2020). The development of the physical capacities of the Mechanics student from Physical Education. Mendive, Revista de Educación, 18(4), 794-807
  • Cole, T., Flegal, K., Nicholls, D. & Jackson, A. (2007). Body mass index cut off sto define thinness in children and adolescents. International Survey, 335, 194–197.
  • Cuenca-García, M., Jiménez-Pavón, D., España-Romero, V., Artero, E., Castro-Piñero, J., & Ortega, F.B. et al. (2011). Condición física relacionada con la salud y hábitos de alimentación en niños y adolescentes: Propuesta de addendum al informe de salud Escolar. Revista de Investigación en Educación, 9(2), 35-50.
  • Delgado-Floody, P., Caamaño-Navarrete, F., Jerez-Mayorga, D., & Cofré-Lizama, A. (2019). Calidad de vida, autoestima, condición física y estado nutricional en adolescentes y su relación con el rendimiento académico. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 69(3), 174–181.
  • Díaz, M., Bilbao, G., Unikel, C., Muñoz, A., Escalante, E., & Parra, A. (2019). Relación entre estatus nutricional, insatis-facción corporal y conductas alimentarias de riesgo en estudiantes de nutrición. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios, 10(1), 53-65.
  • Esnaola, I., Infante, G., & Zulaika, L. (2011). The Multidimensional Structure of Physical Self-Concept. The Spanish Journal of Psychology, 14(1), 304–312. https://doi.org/10.5209/rev_sjop.2011.v14.n1.27
  • Espejo, T., Zurita, F., Chacon, R., Castro, M., Martinez-Martinez, A., & Perez-Cortes, A.J. (2018). Actividad física y autoconcepto: dos factores de estudio en adolescentes de zona rural. Revista iberoamericana de psicologia del ejercicio y el deporte, 13(2), 203-210.
  • Fernández, J. G., Contreras, O. R., García, L. M. & González Villora, S. (2010). Autoconcepto físico según la actividad físico deportiva realizada y la motivacion hacia esta. Revista Latinoamericana de Psicologia, 42(2), 251-263. http://dx.doi.org/ 10.14349/rlp.v42i2.478
  • Fernández-Bustos, J. G., González-Martí, I. & Onofre , R.(2016). Relación entre imagen corporal y autoconcepto físico en mujeres adolescentes. Revista Latinoamericana de Psicologia, 47(1), 25-33. http://dx.doi.org/ 10.14349/rlp.v42i2.478
  • Fernández, M. Feu, S., Suárez, M. & Suárez, A. (2019). Satisfacción e indice de masa corporal y su influencia en el autoconcepto físico. Revista Española de Salud Pública, 93(14).
  • Fox, K. R., & Corbin, C. B. (1989). The Physical Self-Perception Profile: Development and preliminary validation. Journal of Sport & Exercise Psychology, 11, 408-430.
  • Fox, K. (2000). The effects of exercise on self-perceptions and self-esteem. En Biddle, S.J.H., Fox, K. R. y Boutcher, S.H. (Eds.), Physical activity and Psychological wellbeing (pp. 88-117). London: Routledge and Kegan Paul.
  • Gálvez, A., Rosa, A., García-Cantó, E., Rodríguez, P. L., Pérez-Soto, J.J., Tarraga, L., & Tarraga, P. (2015). Estado nutricional y calidad de vida relacionada con la salud en escolares del sureste español. Nutrición Hospitalaria, 31(2), 737-743. https://doi.org/10.3305/nh.2015.31.2.8468
  • García-Sánchez, A., Burgueño-Menjibar, R., López-Blanco, D. & Ortega, F. B. (2013). Condición física, adiposidad y autoconcepto en adolescentes. Estudio piloto. Revista de Psicología Del Deporte, 22(2), 453–461.
  • González, G., & Fernández, F.J. (2017). Perspectiva cualitativa y cuantitativa del autoconcepto físico y la imagen corporal de los diferentes profesionales de la actividad física y del deporte. Revista de Psicología del Deporte, 26(2), 105-111.
  • Goñi, A., Ruiz de Azúa, S., & Liberal, I. (2004). Propiedades psicométricas de un nuevo cuestionario para la medida del autoconcepto físico. Revista de psicología del deporte, 13(2), 195-213.
  • Goñi, A., & Infante, G. (2010). Actividad físico-deportiva, autoconcepto físico y satisfacción con la vida. European Journal o Education and Psychology, 3(2), 199-208. https://doi.org/10.30552/ejep.v3i2.52
  • Grao-Cruces, A., Fernández-Martínez, A., & Nuviala, A. (2016). Asociación entre condición física y autoconcepto físico en estudiantes españoles de 12-16 años. Revista Latinoamericana de Psicología, 2449, 128-136.
  • Leger, L. A., Mercier, D., Gadoury, C., & Lambert, J. (1988). The multistage 20 meter shuttle run test for aerobic fitness. Journal of Sports Sciences, 6(2), 93-101.
  • Lema, L., Mantilla, S., & Arango, C. (2016). Asociación entre condición física y adiposidad en escolares de Montería, Co-lombia. Revista internacional de medicina y ciencias de la actividad fisica y el deporte, 16(62), 277-296. https://doi.org/10.15366/rimcafd2016.62.0 07
  • Lubans, D. R. & Cliff, D. P. (2011). Muscular fitness, body composition and physical self-perceptions in adolescents. Jour-nalof Science and Medicine in Sport, 14(3), 216---221. http://dx.doi.org/10.1016/j.jsams.2010.10.003
  • Marfell-Jones, M. J., Stewart, A. D., & De Ridder, J. H. (2012). International standards for anthropometric assessment
  • Manual de Instrucciones de la Batería ALPHA-Fitness: Test de campo para la evaluación de la condición fí́sica relacionada con la salud en niños y adolescentes.
  • Mendo-Lázaro, S., Polo-del-Río, M. I., Amado-Alonso, D., Iglesias-Gallego, D., & León-del-Barco, B. (2017). Self-concept in childhood: the role of body image and sport practice. Frontiers in Psychology, 8.
  • Meza-Peña, C., Gerardina, E. (2016). Género, obesidad y autoconcepto en una muestra de adolescentes de México. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias Del Deporte, 12(44), 137–148.
  • Molero, D., Ortega, F., Valiente, I., & Zagalaz, M. L. (2010).Estudio comparativo del autoconcepto físico en adoles-centes en función del género y del nivel de actividad físico-deportiva. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 17, 38-41.
  • Mora, L. D. (2014). Asociación entre el nivel de condición física y el estado ponderal con la satisfacción corporal en adoles-centes de la provincia de Jaén. EmásF: Revista Digital de Educación Física, 31, 35-54. ISSN: 1989-8304.
  • Moral-García, J.E., Arroyo-Del Bosque, R. & Jiménez-Eguizábal, A. (2021). Level of physical condition and practice of physical activity in adolescent schoolchildren. Apunts. Educación Física y Deportes, 143, 1-8. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2021/1).143.01
  • Moreno-Murcia, J. A., Moreno, R. & Cervelló, E. (2009). Relación del autoconcepto físico con las conductas de consumo de alcohol y tabaco en adolescentes. Adicciones, 21(1), 147-154.
  • Moreno-Murcia, J. A., Hellín, P., González-Cutre, D. & MartínezGalindo, C. (2011). Influence of perceived sport com-petence and body attractiveness on physical activity and other healthy lifestyle habits in adolescents. The Spanish Journal of Psychology, 14(1), 282-292. http://dx.doi.org/10.5209/ revSJOP.2011.v14.n1.25
  • Ornelas Contreras, M., Solis, O., Solano Pinto, N., & Rodríguez-Villalobos, J. M. (2020). Imagen corporal percibida en mujeres adolescentes deportistas y no deportistas . Retos, 37, 233–237. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.72386
  • Ortega, F. B., Ruiz, J. R., Castillo, M. J. & Sjöström, M. (2008). Physical fitness in childhood and adolescence: A powerful marker of health. International Journal of Obesity, 32(1), 1-11. http://dx.doi.org/10.1038/sj.ijo.0803774
  • Ortega, F.B., Artero, E.G., Ruiz, J.R., España-Romerp, V., Jiménez-pavón, D., Vicente-Rodríguez, G. et al. (2011). Physical fitness levels among European adolescents: the HELENA study. Br J Sports Med., 45(1), 20–29
  • Ortega, M.A., Muros, JJ, Palomares, J., Martín, J.A. & Cepero, M. (2015). Influencia del índice de masa corporal en la autoestima de niños y niñas de 12-14 años. Anales de Pediatría, 83(5), 311–317.
  • Ortín, E.R., Hernández, S.O., & Peña, J. L. (2023). Relación entre la motivación de logro en Educación Física e IMC. RETOS. Nuevas Tendencias En Educación Física, Deporte y Recreación, 47, 505–511. https://doi.org/10.47197/retos.v47.94553
  • Pacheco-Herrera, J.D., Ramirez-Velez, R., Correa-Bautista, J. E. (2016). Indice general de fuerza y adiposidad como me-dida de la condición física relacionada con la salud en niños y adolescentes de Bogota, Colombia: Estudio FUPRECOL. Nutricion Hospitalaria, 33(3), 556–564.
  • Palomino-Devia, C., Reyes-Oyola, F., y Sanchez-Oliver, A. (2018). Niveles de actividad fisica, calidad de vida relacionada con la salud, autoconcepto fisico e indice de masa corporal: un estudio en escolares colombianos. Biomédica, 38(2), 224-231
  • Patiño Palma, B. E., Ramos Parrací, C. A., & Calero Saa, P. A. (2022). Valores normativos de aptitud muscular y cardio-rrespiratoria y su relación con variables antropométricas en adolescentes colombianos. Estudio multicentrico (Normative values of muscular and cardiorespiratory fitness and their relationship with anthropomet. Retos, 43, 818–825. https://doi.org/10.47197/retos.v43i0.88883
  • Peláez-Barrios, EM, & Vernetta, M. (2022). Insatisfacción corporal en gimnastas españolas de acrobática respecto a un grupo control de no practicantes. Cuadernos de Psicología del Deporte , 22 (3), 124-139.
  • Peláez-Barrios, E.M.; Aznar-Ballesta, A.; Salas-Morillas, A. & Vernetta, M. (2022). Relationship between physical condition and quality of life in adolescents aged 14 to 18 years. ESHPA Education, Sport, Health and Physical Activity, 6(3), 294–313. https://doi.org/http://doi.org/10.5281/zenodo.7434563.
  • Pérez, S. M., García, C. G., & Ferriol, A. G. (2015). Efecto de la práctica deportiva en la relación entre las habilidades motoras, el autoconcepto físico y el autoconcepto multidimensional. Revista de Psicología del Deporte, 25(1), 19-25.
  • Rangel, Y.S., Mayorga, D., Peinado, J.E., & Barrón, J.C. (2017). Actividad física, autoconcepto físico y bienestar psico-ló́gico en estudiantes universitarias mexicanas Revista de Psicología del Deporte,26(Suppl 2), 61-69.
  • Reigal, R., Videra, A., Parra, J. L., y Juárez, R. (2012). Actividad físico deportiva, autoconcepto físico y bienestar psico-lógico en la adolescencia. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 22, 19-23
  • Rosa-Guillamón, A., & García-Cantó, E. (2017). Relación entre estatus de peso y fuerza muscular en escolares de primaria. Revista En Ciencias Del Deporte, 13(3), 251–262.
  • Rosa-Guillamón, A. R., Cantó, E. G., & López, P. J. C. (2018). Percepción de salud, actividad física y condición física en escolares. Cuadernos de Psicología Del Deporte, 18(3), 179–189.
  • Rosa Guillamón, A., Garcia Canto, E., & Carrillo López, P. J. (2019). Actividad física, condición física y autoconcepto en escolares de 8 a 12 años (Physical activity, physical fitness and self-concept in schoolchildren aged between 8 to 12 years old). Retos, 35, 236–241. https://doi.org/10.47197/retos.v0i35.64083
  • Ruiz, J. R., España Romero, V., Castro Piñero, J., Artero, E. G., Ortega, F. B., Cuenca, M., Castillo, M. J. (2011). Batería ALPHA-Fitness: test de campo para la evaluación de la condición física relacionada con la salud en niños y adolescentes, Nutr Hosp, 26(6), 1210-1214.
  • Rusillo Magdaleno, A., Suarez-Manzano, S., Solas Martínez, J. L., & Ruiz Ariza , A. (2023). Asociación de un bajo nivel de condición física con el exceso de peso en adolescentes (Association of low physical fitness level with excess weight in adolescents). Retos, 47, 729–737. https://doi.org/10.47197/retos.v47.95251
  • San Mauro, I., Cevallos, V., Pina, D. & Garicano, E. (2016). Aspectos nutricionales, antropométricos y psicológicos en gimnasia ritmica. Nutrición Hospitalaria. Trabajo Original, 33(4), 865–871.
  • Secchi, J.D., García, G.D., España-Romero, V. & Castro-Piñero, J. (2014). Condición física y riesgo cardiovascular futuro en niños y adolescentes argentinos: una introducción de la Batería ALPHA. Archivos Argentinos de Pediatría, 112(2), 132–140. https://doi.org/http://doi.org/bxhx.
  • Sepúlveda Cáceres, X., Méndez Cornejo, J., Duarte Farfán, C., Herrera, M., Gomez-Campos, R., Lazari, E., & Cossio-Bolaños, M. (2018). Relación entre adiposidad corporal y salto horizontal en niños y adolescentes escolares. Revista Chilena de Pediatría, 89(6), 701–708. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062018005001003
  • Silva, S., Beunen, G. & Maia, J. (2011). Valores normativos do desempenho motor de crianças e adolescentes: o estudo longitudinal-misto do Cariri. Rev Bras Educ Fís Esporte, 25(1), 111–125.
  • Soriano J. A. , Navas, L., & Holgado, F. (2011). El autoconcepto físico y su relación con el género y la edad en estudiantes de educación física. Educatión física y deportes, 106, 36-41.
  • Tapia López, A. (2019). Diferencias en los niveles de actividad física, grado de adherencia a la dieta mediterránea y autocon-cepto físico en adolescentes en función del sexo Retos, 36, 185–192. https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.67130
  • Urrutia Medina, J., Vera Sagredo, A., Flores Rivera, C., Hetz Rodriguez, K., Pavez-Adasme, G., & Poblete-Valderrama, F. (2023). Percepción de autoconcepto físico en estudiantes de enseñanza secundaria en clases de Educación Física . Retos, 49, 510–518. https://doi.org/10.47197/retos.v49.98769
  • Vallejo, A. G., & Alguacil Jiménez, M. (2022). Influencia de la Actividad Físico-Deportiva en el rendimiento académico, la autoestima y el autoconcepto de las adolescentes: el caso de la isla de Tenerife. Retos, 46, 120–128. https://doi.org/10.47197/retos.v46.93496
  • Velasco, L., Pastor, J. L., Blanco, D., & Jiménez, A. (2021). Los valores del cuerpo en los jóvenes. ¿Sin valores o nueva valorización? Retos, 39, 516-524. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.77460
  • Vidarte Claros, J. A., Vélez Álvarez, C., Arenas, A. A., & Parra Sánchez, J. H. (2022). Valores percentiles de la condición física saludable en escolares . Retos, 43, 162–170. https://doi.org/10.47197/retos.v43i0.88112
  • Videra-García, A. & Reigal-Garrido, R. (2013). Autoconcepto fisico, percepción de salud y satisfacción vital en una muestra de adolescentes. Anales de Psicologia, 29(1), 141-147. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.29.1.132401
  • Villarreal González, M. E., Sánchez Sosa, J. C., & Musitu Ochoa, G. (2013). Análisis psicosocial del consumo de alcohol en adolescentes mexicanos. Universitas psychologica, 12(3), 857-873.