Literatura e ideologíaa propósito de algunas versiones castellanas de Lucrecio

  1. Molina Sánchez, Manuel 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Cuadernos de filología clásica: Estudios latinos

ISSN: 1131-9062

Año de publicación: 2023

Volumen: 43

Número: 1

Páginas: 169-182

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/CFCL.90309 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de filología clásica: Estudios latinos

Resumen

Las traducciones de Lucrecio en castellano son muy tardías. La primera versión impresa data de 1892. Se analiza en el presente trabajo la visión positiva o negativa, correcta o distorsionada, que, desde una perspectiva ideológica, ofrecieron los primeros traductores de Lucrecio: Santiago Sáez, el abate Marchena, Matías Sánchez y Manuel Rodríguez-Navas.

Referencias bibliográficas

  • Althusser, L. (1988), Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Freud y Lacan, Buenos Aires, Nueva Visión.
  • Alvarado, L. (trad.) (1950), Tito Lucrecio Caro. De la naturaleza, Caracas, Ávila Gráfica.
  • Amuriza Zarraonaindia, X. (ed.) (2001), Lukrezio. Gauzen izaeraz, Bilbao, Klasikoak.
  • Arcaz Pozo, J.L. (2016), «José Marchena: lector, traductor e imitador de los poetas latinos», en Romero Ferrer, A. (ed.), Sin fe, sin patria y hasta sin lengua: José Marchena, Sevilla, Renacimiento, 427-483.
  • Asencio Sánchez, P. (2013), «Marchena, clasicismo e historicismo entre los siglos XVIII y XIX», en García Jurado, F., González Delgado, R., González González, M. (eds.), La historia de la literatura Grecolatina en España, de la Ilustración al Liberalismo (1778-1850), Analecta Malacitana, Anejos 90, Málaga, Universidad, 415-442.
  • Balcells, J. (ed.) (1923-1928), Lucreci. De la natura, 2 vols., Barcelona, Fundació Bernat Metge.
  • Balibar, E. y Macherey, P. (1975), «Sobre la literatura como forma ideológica», en AA. VV., Para una crítica del fetichismo literario, Madrid, Akal, 23-56.
  • Bonifaz Nuño, R. (ed.) (1984), T. Lucretii Cari De rerum natura libri sex. Tito Lucrecio Caro. De la natura de las cosas, México, UNAM.
  • Castillo Bejarano, M. (trad.) (2003), Lucrecio. La naturaleza de las cosas, Madrid, Alianza.
  • Disandro, C.A. (trad.) (1959), Lucrecio. Naturaleza de las cosas, La Plata, Andes.
  • García Armendáriz, J.I. (2002), «Lucrecio en la España de Fernando VII», en Lafarga, F., Palacios Bernal, C., Saura Sánchez, A. (eds.), Neoclásicos y románticos ante la traducción, Murcia, Universidad, 103-118.
  • García Calvo, A. (ed.) (1983), Lucrecio. De la naturaleza de las cosas, trad. del Abate Marchena, Madrid, Cátedra.
  • García Calvo, A. (ed.) (1997), Lucrecio. De rerum natura. De la realidad, Zamora, Lucina.
  • Greenblatt, S. (2012a), «Presentación», en Valentí Fiol, E. (ed.), T. Lucrecio Caro. De rerum natura. De la naturaleza, Madrid, Acantilado, 5-14.
  • Greenblatt, S. (2012b), El giro. De cómo un manuscrito olvidado contribuyó a crear el mundo moderno, Barcelona, Crítica.
  • Herreros Tabernero, E. (1995), «Lucrecio y otras fuentes latinas en el Poema físico-astronómico de Gabriel Ciscar y Ciscar», CFC(L) 8, 281-293.
  • Holtsmark, E.B. (1967), «On Lucretius 2.1-19», TAPA 98, 193-204.
  • Hualde Pascual, P. y García Jurado, F. (2004), «La Academia (Greco)latina matritense. Primera parte: su historia (1755-1849)», Minerva 17, 165-198.
  • Macherey, P. (1966), Pour une théorie de la production littéraire, París, Maspero.
  • Menéndez Pelayo, M. (ed.) (1892-1896), Obras literarias de D. José Marchena (El abate Marchena), recogidas de manuscritos y raros impresos con un estudio crítico-biográfico, 2 vols., Sevilla, Imp. de E. Rasco. http://www.cervantesvirtual.com/obra/obras-literarias-de-d-jose-marchena-tomo-i--0/. [consultado 18/06/2023]
  • Molina Sánchez, M. (2007), «Plauto y Terencio en el Renacimiento español: la Tragicomoedia Gastrimargus de Jaime Romañá», FlorIlib 18, 311-331.
  • Molina Sánchez, M. (2018), «¿Matías Sánchez traductor de Lucrecio?», CFC(L) 38(2), 345-352. https://revistas.ucm.es/index.php/CFCL/article/view/62529. DOI: https://doi.org/10.5209/CFCL.62529. [consultado 18/06/2023]
  • Molina Sánchez, M. (2022), «Santiago Sáez, primer traductor de Lucrecio al español», CFC(L) 42.1, 107-119. https://revistas.ucm.es/index.php/CFCL/article/view/83156. DOI: https://doi.org/10.5209/cfcl.83156. [consultado 18/06/2023]
  • Roca Meliá, I. (ed.) (1990), T. Lucrecio Caro. La naturaleza, Madrid, Akal Clásica.
  • Rodríguez Gómez, J.C. (1974), Teoría e historia de la producción ideológica, Madrid, Akal.
  • Rodríguez Gómez, J.C. (1984), La norma literaria, Granada, Diputación Provincial.
  • Rodríguez-Navas, M. (trad.) (1892), Tito Lucrecio Caro. Naturaleza de las cosas, Madrid, Agustín Avrial.
  • Sáez, S. (trad.) (1785), Tito Lucrecio Caro. De la naturaleza de las cosas, Madrid, ms. 5828, BNE.
  • Sánchez, M. (trad.) (1832), Lucrecio. Sobre la naturaleza de las cosas, Madrid, ms. II 646, BPR.
  • Socas, F. (trad.) (2003), Lucrecio. La naturaleza, Madrid, Gredos.
  • Traver Vera, Á.J. (2009), Lucrecio en España: o la recepción de un epicúreo en la literatura española, Tesis Doctoral inédita leída el 21/9/2009 en la Universidad de Extremadura.
  • Traver Vera, Á.J. (2019), «La traducción de Lucrecio del presbítero Matías Sánchez (ms. II 646 de la Biblioteca del Palacio Real)», CFC(L) 39(2), 291-312. https://revistas.ucm.es/index.php/CFCL/article/view/67102. DOI: https://doi.org/10.5209/cfcl.67102. [consultado 18/06/2023]
  • Traver Vera, Á.J. (2017 = 2021), «El manuscrito 287 de la Biblioteca Menéndez Pelayo y su copista», Littera Aperta 5, 39-54. http://www.uco.es/ucopress/ojs/index.php/litteraaperta/issue/view/879/113. [consultado 18/06/2023]
  • Valentí Fiol, E. (ed.) (1983 [1962]), T. Lucrecio Caro. De la naturaleza, Madrid, C.S.I.C.
  • Vernier, F. (1975), ¿Es posible una ciencia de lo literario?, Madrid, Akal.